Estudio anatomopatológico de los tumores benignos de las glándulas salivares

  1. BAENA HIDALGO, ANDRÉS
Dirigida por:
  1. Mariano Toro Rojas Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 29 de septiembre de 2003

Tribunal:
  1. Rafael Solana Lara Presidente/a
  2. Jose Carlos Reymundo García Secretario/a
  3. Alejandro Ceballos Salobreña Vocal
  4. Rafael Segura aaint-Gerons Vocal
  5. A. Martínez-Sahuquillo Márquez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 93557 DIALNET

Resumen

Se ha estudiado 150 tumores benignos de glánculas salivares diagnosticados en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Reina Sofía, de Córdoba, entre los años 1994 y 2003, resultando, conforme a la clasificación de la OMS de 1991, 108 adenomas pleomorfos, 19 tumores de Warthin, 10 mioepiteliomas (predominando los de tipo plasmocitoide), 4 adenomas canaliculares, 4 cistadenomas, 2 adenomas de células basales, 2 linfadenomas sebáceos y un papiloma intraductal. Para cada uno de estos tumores se han investigado cuatro parámetros clínicos (tamaño, localización y edad y sexo del paciente), cuatro morfológicos cualitativos (cápsula, delimitación, patrón estructural y relación parénquima/estroma) y 16 morfológicos cuantificados como variables ordinales (grado de atipia, número de mitosis, grado de necrosis, células mioepitelilales presentes, existencia de moco, existencia de mucopolisacáridos, componentes inflamatorios, presencia de neutrófilos, de eosinófilos, de linfocitos, de plasmocitos, de macrófagos, existencia de fibrosis, puntos de calcificación, existencia de cartílago, presencia de células oxífilas, elementos escamosos, elementos canaliculares, presencia de células epiteliales y grado de quistificación), puntuados del 0 al 4 según la intensidad con que se manifestaron. Analizados los resultados, se observó en conjunto una mayor incidencia en el sexo femenino (82 mujeres frente a 68 varones), invirtiéndose esta tendencia para los tumores de Warthin y los mioepiteliomas, donde hubo predominio en varones. La edad mínima observada fue de 12 años, y la máxima, 86 correspondiendo ambos casos a adenomas pleomorfos. Los tamaños extremos de nuestra serie se observaron en un adenoma canalicular inferior a 1 mm., y un adenoma pleomorfo de 75 mm., siendo la parótida el lugar de asentamiento preferente, con 130 casos, hallándose además 4 en la submaxilar y 16 en las glándulas salivares menores; 14 e