Helicobacter pylori en la patologia gastroduodenal

  1. PEREA-MILLA LOPEZ M. DEL CARMEN
Dirigida por:
  1. Fernando Rodríguez López Director/a
  2. María José Linares Sicilia Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 12 de julio de 2000

Tribunal:
  1. Francisco Pérez Jiménez Presidente/a
  2. Juan Bautista Gutiérrez Aroca Secretario/a
  3. Gonzalo Piédrola Angulo Vocal
  4. Carmen Maroto Vela Vocal
  5. Javier Aznar Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 75131 DIALNET

Resumen

Helicobacter pylori está considerado como el principal agente etiológico en los cuadros de gastritis y úlcera peptica. El objetivo de la investigación es: 1) Estudio de la prevalencia de H. Pylori en población con patología gastroduodenal 2) Estudio de sensibilidad y resistencias mediante E-test de determinados antimicrobianos 3) comparación de sensiblidades con cepas de H.pylori aisladas de Antro y Cuerpo. Para conseguir dichos objetivos, se utilizaron muestras de biopsia gástica cultivadas en distintos medios y se realizó el antibiograma mediante E-test. sE realizó analisis estadistico comparación de sensibilidades mediante test de Wilcoxon. El crecimiento de flora normal intestinal es más habitual en Antro. El crecimiento de flora normal intestinal es más habitual en Antro. El crecimiento de H. Pylori adultos con respecto a los niños.Con respecto a la edad H. Pylorti se triplica en los adultos con respecto a los niños. Con respecto al género no hay diferencias estadísticamente significativas. De los nueve antimicrobianos estudiados, los bactalactámicos se muestran más activos inhibiendo a H. Pylori a CMI bajas. Entre los aminoglicósidos presentan cifras próximas a los niveles sericos. Las quinolonas presentan algunas cepas resistentes. Conclusiones: 1) La obtención microaerofilia 2) Las biopsias de Cuerpo son mas rentables que las de Antro pues se consigue mayor frecuencia de H. Pylori, obteniendose además en gran número de casos en cultivo puro 3) El porcentaje de casos positivos de H. Pylori aumenta casi el triple con la edad 4) Tanto en niños como en adultos no varía la frecuencia de aislamiento de H. Pylori en biopsias en razón de sexo 5) No se han detectado resistencias a los batalactámicos estudiados y si aunque en muy escasos número a las quinolonas ensayadas 6) Antimicrobianos habitualmente empleados en otras patologías pueden ser activos frente a H. Pylori por lo que dependiendo de su actividad y