Restauración forestal de suelos contaminados por metales pesados: uso de hongos saprobios y micorrícios como herramienta de mejora medioambiental

  1. ARRIAGADA ESCAMILLA CÉSAR ANTONIO
Dirigida por:
  1. Miguel Ángel Herrera Machuca Director/a
  2. Juan Antonio Ocampo Bote Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 09 de noviembre de 2001

Tribunal:
  1. Antonio Trapero Casas Presidente/a
  2. Rafael M. Navarro Cerrillo Secretario/a
  3. Estanislao de Simón Navarrete Vocal
  4. Inmaculada García Romera Vocal
  5. José Alberto Pardos Carrión Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 87039 DIALNET

Resumen

Uno de los rasgos característicos de este último siglo, es la acumulación constante y creciente de residuos contaminantes en la biosfera. Esta tesis pone de manifiesto la interacción beneficiosa entre, hongos saprobios - hongos micorrícios arbusculares y plantas hospedadoras, tanto herbáceas como leñosas, las cuales son cultivadas en condiciones de estrés por metales pesados. Se identifica la combinación óptima de hongo saprofito - hongo micorríco arbuscular - planta hospedadora, como inicio de la recuperación de estos suelos. La toxicidad de los metales pesados seleccionados, se puede jerarquizar de acuerdo a su importancia sobre el desarrollo del micelio de Glomus mosseae, manteniéndose la siguiente relación decreciente: Al, Cd, Cu, Zn, Pb y As. Sólo en el caso de Cu, Pb y Zn la inhibición es reversible. El hongo saprobio Fusarium concolor es la especie con mayores índices de secuestro de As, Cd y Zn. Los metales Cu y Pb afectan negativamente el desarrollo de todos los saprobios ensayados. La interacción entre los microorganismos rizosféricos en Eucalyptus globulus y Glycine max, contribuyen positivamente a la recuperación de los microorganismos del suelo contaminado, piezas claves en la mantención de la biodiversidad, productividad, variabilidad y funcionamiento del ecosistema. Las plantas de Eucalyptus globulus son muy resistentes a condiciones ácidas del suelo y a una acción tóxica de aluminio disponible. Esta resistencia se incrementa por la inoculación con Glomus deserticola. Además se observa que Eucalyptus globulus almacena mayoritariamente los metales pesados en estructuras metabólicamente casi inactivas, como lo es el tallo de las plantas. De esta manera, se establecen a nivel inicial, los parámetros básicos de recuperación de estos suelos contaminados y así, poder incorporarlos nuevamente al proceso productivo.