Estudio de la tuberculosis en Córdoba desde 1986 a 1990

  1. DIAZ MARIZ, FRANCISCO
Dirigida por:
  1. Jose María Kindelán Jaquotot Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Año de defensa: 1994

Tribunal:
  1. Manuel Casal Román Presidente/a
  2. Julián de la Torre Cisneros Secretario/a
  3. Juan Gallego Capilla Vocal
  4. Jerónimo Pachón Díaz Vocal
  5. Trinidad Escobar Lara Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 42066 DIALNET

Resumen

La búsqueda activa de casos de tuberculosis en un ámbito temporal y geográfico concreto mediante el uso de distintas fuentes de información, su contrastación y posterior vertido en un único documento se ha mostrado como una metodología de alta rentabilidad para el conocimiento epidemiológico y sanitario de esta enfermedad y ha evitado en gran medida los sesgos de selección o de información. En Córdoba y provincia se han localizado 1471 casos de tuberculosis activa desde 1986 a 1990. Las estadísticas oficiales no las consideramos fiables ya que se constata una elevada su declaración. La tasa de incidencia anual de tuberculosis ha presentado un crecimiento continuo y mantenido desde 33,44 casos por 100000 habitantes en 1986 a 44,49 casos por 100000 habitantes en 1990. Esta evolución se ajusta a una recta con pendiente positiva de 2,79 y un coeficiente de correlación "r" de 0,996. Se ha producido un cambio en la tendencia decreciente en la tuberculosis. Este cambio es debido a la presencia de VIH entre los grupos etareos jóvenes y al envejecimiento de la población que incrementa la tasa de incidencia de tuberculosis entre los ancianos. Se ha apreciado un aumento de las tuberculosis extrapulmonares, especialmente las que tienen más de una localización. Su distribución en cuanto a la edad es bimodal, con picos en los jóvenes-adultos y ancianos, compartiendo ambos colectivos este aumento. En la actualidad, los hospitales de nuestra provincia han asumido la tuberculosis en sus facetas de diagnóstico y tratamiento. Ello se ha debido a que el enfermo, a instancias propias y de forma habitual, ha acudido directamente a los servicios de urgencias de dichos centros. La media de camas/año utilizadas por pacientes con enfermedad tuberculosa, desde 1986 a 1990 se eleva a 31.