Contribución al estudio de los hongos productores de micosis en la provincia de Córdoba

  1. FERNANDEZ ROLDAN, JOSE CARLOS

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Año de defensa: 1993

Tribunal:
  1. José Antonio Jiménez Perepérez Presidente/a
  2. María José Linares Sicilia Secretario/a
  3. Salvio Serrano Ortega Vocal
  4. Francisco Calbo Torrecillas Vocal
  5. Juan Luis Pérez Navero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 37209 DIALNET

Resumen

Hemos estudiado durante 5 años a 204 enfermos afectados de padecer micosis, incluyendo tan solo a pacientes con cultivo positivo a dermatofitos. las formas clinicomicologicas aisladas fueron las siguientes de mayor a menor: t. mentagrophytes 71 (34,80%), m. canis 69 (33,82%), e. floccosum 28 (13,72%), t. rubrum 12(5,88%), t. tonsurans 9 (4,41%), t. violaceum 6 (2,94%), m. gypseum 5 (2,45%), , t. gypseum 1 (0,49%), y m. audouini 1 (0,49%). tinea corporis 68 casos (33,33%), tinea capitis 47 casos (23,03%), tinea unguium 32 casos (15,68%), tinea cruris 29 casos (14,21%), tinea manum 13 casos (6,37%), tinea pedis 8 casos (3,92%) y tinea barbae 7 casos (3,43%). tambien hemos hecho una revision global de varios aspectos epidemiologicos considerando varios parametros como son la edad, sexo, fuente de contagio y procedencia geografica de nuestros enfermos. el hongo que aparece en todas las edades es t. mentagrophytes. en cuanto a la frecuencia por sexos, los varones son los mas afectados. t. mentagrophytes es el dermatofito que aislamos con mas frecuencia en 71 ocasiones en los animales, siendo el perro el animal que mas contagios produjo. de los 204 enfermos, 113 corresponden a nuestra capital y el resto que son 91 son de procedencia rural. los dermatofitos que practicamente aislamos al 50% son t. mentagrophytes y m. canis, tanto en la ciudad como en los pueblos.