Estudio de hábitos de consumo de alcohol y tabaco y conocimientos y actitudes ante las drogas en la población cordobesa de sexto séptimo y octavo de E.G.B

  1. ESCRIBANO FERNANDEZ, JOSE

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Año de defensa: 1988

Tribunal:
  1. Manuel Casal Román Presidente/a
  2. Juan Luque Leal Secretario/a
  3. Ramón Gálvez Vargas Vocal
  4. Diego Santiago Laguna Vocal
  5. José Francisco Guillén Solvas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 17899 DIALNET

Resumen

En el citado estudio se analiza el consumo de drogas institucionalizadas las actitudes y conocimientos que sobre varias sustancias toxicas legales e ilegales muestran los escolares cordobeses que estudian los tres últimos cursos de EGB, así como las actividades de ocio preferidas por ellos. El método utilizado para la obtención de la muestra fue la encuesta epidemiológica que fue rellenada por el 5 58% del total de esta población. Seis colegios fueron elegidos al azar de entre todos los existentes en la capital cordobesa previa clasificación de los mismos en tres niveles socioeconómicos (alto medio y bajo). La encuesta consta de 56 preguntas de respuesta múltiple las cuales fueron convertidas en 145 variables para su estudio estadístico. Estese llevo a cabo en el centro de cálculo de la universidad de Córdoba utilizándolos programas encuentas y el paquete bmdp. El análisis consta de cuatro partes: 1) análisis univariante que efectúa una distribución de las frecuencias observadas absolutas y relativas; 2) análisis bivariante que aplica el test ji-cuadrado en la búsqueda de los pares de variables que se relacionan de forma significativa; 3) análisis multivariante o factorial que intenta explicar una considerable proporción de la varianza total a través de un reducido número de factores en lugar del numeroso grupo de variables iniciales y 4) análisis discriminante con el que tratamos de encontrar ciertas variables que sean capaces de clasificarnos a los escolares en el grupo al que pertenezcan según sean o no consumidores de alcohol y/o tabaco. Ha consumido alcohol el 68 6% y tabaco el 39 2% del total de la muestra estudiada aumentando las proporciones con la edad sexo masculino menor tiempo de estudio peor convivencia visita a bares e inferior nivel socioeconómico.