Consumo de sustancias tóxicas y delincuencia en la población reclusa de 16 a 21 años de la prisión provincial de Córdoba

  1. PONFERRADA CABALLERO, PASCUAL

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Año de defensa: 1989

Tribunal:
  1. Diego Santiago Laguna Presidente/a
  2. Francisca Serrano Prieto Secretario/a
  3. Miguel Polaino Navarrete Vocal
  4. Enrique Villanueva Cañadas Vocal
  5. Juan Luque Leal Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 20997 DIALNET

Resumen

Se estudian las relaciones entre consumo de drogas y delincuencia en 82 reclusos, con edades comprendidas, entre 16 a 21 años en la prision provincial de Córdoba, con el fin de fijar dos objetivos primordiales. El primero obtener índices pronósticos útiles para el diagnóstico y clasificación penal de los individuos afectados de cara a establecer su peligrosidad potencial y su capacidad de reinserción en el medio social. El segundo, estudiar los factores que intervienen en la génesis y desarrollo de la inadaptación con fines preventivos y terapéuticos. El trabajo cuenta con una extensa revisión bibliográfica que hace un seguimiento de las principales aportaciones previas sobre definiciones y conceptos asociados a delincuencia juvenil, factores etiológicos, personales, familiares, en las drogodependencias, personalidad criminal, relaciones entre delincuencia y drogas institucionalizadas y no institucionalizadas, y aspectos metodológicos de la prospección comportamental y de la personalidad. La metodologia empleada para el estudio de la población controlada se ha basado en entrevistas personales a voluntarios, invirtiéndose unas 5 horas por cada sujeto. Se han recogido datos generales y de filiación, escolarización, antecedentes psicobiográficos personales y familiares, antecedentes delictivos y de consumo de sustancias de abuso, así como los procedentes de la utilización de una batería de test y pruebas psicométricas compuesta por el cuestionario de personalidad epi, cuestionario de ansiedad estado-rasgo (stai), prueba perceptiva y de atención de Toulouse-Pieron, Gibson Spiral Maze, y cuestionario de adaptación de Bell, así como un cuestionario de comportamiento. De la utilización de estos instrumentos se han obtenido 117 variables. El tratamiento estadístico se ha basado en técnicas de análisis multivariante (análisis factorial y de componentes principales, análisis discriminante y regresión lineal múltiple)