Miradas desde el desiertohacia una poética existencial en el arte del clown

  1. Gutiérrez Bracho, Carlos Antonio
Dirigida por:
  1. José Luis García Barrientos Codirector/a
  2. Juan Carlos Gómez Alonso Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 08 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Tomás Albaladejo Presidente/a
  2. Mª Amelia Fernández Rodríguez Secretario/a
  3. Francisco Gutierrez Vocal
  4. Gracia María Morales Ortiz Vocal
  5. Ángel Rubén Pérez Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los payasos o clowns, como también se les conoce, han estado presentes en las sociedades de todo el planeta desde hace unos 6,000 años. En la actualidad, es posible identificar figuras similares en casi todas las culturas. La suya es una poética de la que no se conoce origen, pero que se ha ido contruyendo desde todos esos milenios; lo paradójico es que al mismo tiempo que se actualiza, conserva elementos de cada una de sus fases históricas. Por ello, es posible identificar figuras con elementos clownescos desde la antigua Grecia. Existen algunas que no parecen habier sido creadas para la risa, sino que en ellas se puede percibir un discurso filosófico sobre la condición humana. Es el caso de figuras como los antiguos criados, esclavos y parásitos de la literatura greco-latina, además de personajes de obras como "El rey Lear" de William Shakespeare, "La vida es sueño", de Pedro Calderón de la Barca y "Esperando a Godot", de Samuel Beckett. En otros artistas clown y/o personajes este discurso está presente -es el caso de Grock, Gelsomina (de Federico Fellini), Charles Chaplin, Slava Polunin y Vladimir Olshansky-. En todas ellas hay una particularidad: la búsqueda de la mirada del Otro para establecer un espacio de comunión plena y una experiencia profundamente transformadora desde el reconocimiento del desierto espiritual de cada artista escénico y de quien lo mira.