Análisis y modelización de la contribución de la erosión por cárcavas a la producción de sedimentos en la cuenca del guadalquivir

  1. HAYAS LÓPEZ, ANTONIO
Dirixida por:
  1. Tom Van Walleghem Director
  2. Adolfo Peña-Acevedo Co-director

Universidade de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 26 de xuño de 2019

Tribunal:
  1. José Luis Ayuso Muñoz Presidente/a
  2. Juan Francisco Martínez Murillo Secretaria
  3. Matthias Vanmaercke Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 595561 DIALNET

Resumo

1. introducción o motivación de la tesis La erosión por cárcavas es un proceso de degradación del suelo que afecta gravemente a muchas regiones. Estos procesos causan importantes impactos tanto in-situ como ex-situ. A diferencia de lo que ocurre con otros procesos de erosión, como son la erosión laminar y la erosión por regueros, para la erosión por cárcavas no hay desarrollados en la actualidad modelos ampliamente aceptados. Sin embargo, distintos autores han demostrado que la contribución de las cárcavas a la producción total de sedimentos puede superar con creces la del resto de procesos en determinadas regiones, como ocurre por ejemplo en la cuenca del Mediterráneo. 2.contenido de la investigación En esta tesis se ha analizado una cuenca de la Campiña representativa de las zonas más afectadas por la erosión por cárcavas en la Cuenca del Río Guadalquivir. Mediante técnicas de fotointerpretación de imágenes aéreas, se analizó la dinámica de la red de cárcavas en un periodo de 57 años. Para ello se utilizó una secuencia de 10 ortofotos del periodo comprendido entre 1956 y 2013, con el apoyo de datos de campo. Por último, se avanzó en la modelización de las cabeceras de las cárcavas y del ensanchamiento de las mismas a través de relaciones con el área de contribución, y con índices de precipitación. 3.conclusión Los resultados obtenidos mostraron que las tasas de erosión durante el periodo de estudio fueron muy variables, siendo de 39 t ha-1 año-1 el valor medio para el conjunto del periodo y 591 t ha-1 año-1 el máximo obtenido. Por otro lado, se demostró que los umbrales topográficos para la formación de cabeceras pueden variar notablemente a lo largo del tiempo en un mismo área. Por último, se determinó que existe una correlación significativa entre la tasa de ensanchamiento de las cárcavas y el área de contribución aguas arriba. Tanto los umbrales topográficos como las tasas de ensanchamiento pudieron correlacionarse con índices de precipitación. Mientras que, los distintos usos del suelo presentes en la zona de estudio, resultaron poco relevantes para la modelización de los crecimientos en cabecera y en anchura. 4. bibliografía