Infección nosocomial en una unidad de neonatología de un hospital de tercer nivel

  1. CALLEJA CABEZA, PATRICIA
Dirigida por:
  1. Mario Gutiérrez Bedmar Director/a
  2. Rafael Fernández-Crehuet Navajas Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 02 de mayo de 2012

Tribunal:
  1. José Francisco Guillén Solvas Presidente
  2. Antonio García Rodríguez Secretario/a
  3. Carmen Díaz Molina Vocal
  4. Mohamed Farouk Allam Vocal
  5. Manuel Carnero Varo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 334145 DIALNET

Resumen

RESUMEN: La vigilancia de la infección nosocomial en estas unidades, así como la aplicación de técnicas de análisis multivariante, permiten detectar infecciones endémicas y brotes epidémicos además de identificar factores de riesgo con aplicación. El objetivo principal del estudio es conocer el perfil epidemiológico de las infecciones nosocomiales en los pacientes pediátricos de una unidad de Neonatología y estudiar los factores de riesgo. DISEÑO DEL ESTUDIO Estudio observacional de cohortes directo, usando el formato del Programa Específico para la Vigilancia de las Infecciones Nosocomiales en España: PREVINE, de 1998, elaborado por la Sociedad Española de Medicina Preventiva Salud Pública e Higiene (51,52). CONCLUSIONES 1. La incidencia media de infectados durante el quinquenio estudiado fue de 12,4 por cada cien ingresos. Durante el período referido ha decrecido la incidencia acumulada de infecciones en la Unidad de Neonatología con un incremento final significativo respecto a los años intermedios. Las incidencias acumuladas del primer y último año estudiadas fueron superiores a los de hospitales del SAS del mismo nivel asistencial. 2. La densidad de incidencia media para el quinquenio estudiado fue de 10,1 por mil días de estancia. Durante el período estudiado las densidades de incidencia de infecciones siguieron la misma evolución hiperbólica, pero respecto a los datos de otros hospitales del SAS las tasas fueron inferiores durante todo el período. 3. Los principales factores de riesgo para la infección nosocomial fueron la prematuridad expresada como el peso al nacer y la intervención quirúrgica. 4. Los principales factores de riesgo de la neumonía de origen nosocomial fueron el peso al nacer y la ventilación mecánica, estimándose una densidad de incidencia de 9,6 por mil días de ventilación asistida. 5. Los factores de riesgo asociados a la aparición de bacteriemias han sido el bajo peso al nacer, la inserción de catéteres umbilicales y el catéter central de inserción periférica estimándose una densidad de incidencia de 4,8 bacteriamias por cada 1000 días de exposición a catéter. 6. La infección nosocomial repercute en un incremento de la estancia. En nuestro caso este aumento es de 0,2 días por infección. 7. El consumo de antibióticos en la unidad estudiada se prescribe con criterios de profilaxis (80%) y sólo por antibiograma en el 2% de las ocasiones. En los casos con intervención quirúrgica el antibiograma orientó el tratamiento en un 11% de los casos, descendiendo el uso profiláctico de antibióticos en un 42%