Análisis de la percepción sobre la violencia de género y acoso por razón de sexo en la universidad

  1. RODRIGUEZ OSUNA , LUIS MANUEL
Dirigida por:
  1. María Isabel Amor Almedina Director/a
  2. Mercedes Osuna Rodríguez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 06 de septiembre de 2021

Tribunal:
  1. María Elena Gómez Parra Presidente/a
  2. Chantal Pérez Hernández Secretario/a
  3. José Gutiérrez Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 678554 DIALNET

Resumen

1. Introducción o motivación de la tesis Es evidente que, a pesar de los avances legislativos y normativos, las desigualdades entre hombres y mujeres continúan vigentes en pleno siglo XXI (Valls, Oliver, Sánchez, Ruíz & Melgar, 2007). El paradigma patriarcal “varón blanco europeo” resiste aún, contra toda lógica y justicia, en contra de todos los progresos sociales y legales. Si es cierto que por el hecho de ser mujer ya existen discriminaciones, no es menos cierto que en función de diferentes parámetros existen dobles e incluso múltiples discriminaciones (Igareda & Bodelón, 2013), como ejemplo de ello tenemos las del mundo rural versus mundo urbano, diversidad funcional, etnia, religión, color de piel, nacionalidad, identidad sexual, etc. (Amorós & De Miguel, 2005; De Miguel, 2006). Estas discriminaciones se muestran en varios grados y en distintos ámbitos siendo la más cruel de ellas el asesinato. La erradicación de las discriminaciones y violencias debe descansar en dos ejes fundamentales: el educativo y el político. En el ámbito de la política se debe, no solo promulgar leyes que eviten cualquier tipo de discriminación, sino también no dar cabida a ninguna imprecisión o duda. Esto evitara en gran medida que las creencias personales de quienes tienen que juzgar y dictar sentencias contaminen la objetividad de los hechos. En cuanto al ámbito educativo, debería plantearse en todos los niveles y de forma continuada y trasversal (Ferrer, Bosch, & Navarro, 2011), de modo que este procedimiento palie las carencias educativas, de género, a nivel familiar. La vida universitaria supone para muchas mujeres jóvenes profundos cambios: vivir fuera de la casa de sus padres, tener libertad para entrar y salir, tener "atípicos" horarios, etc. Estos cambios implican transformaciones en la forma como estas mujeres viven y posibilitan que algunas de ellas puedan romper con los estereotipos de género esperados por la sociedad (Igareda, 2011). Sin embargo, el nuevo contexto de autonomía que supone la vida universitaria no siempre facilita identificar mejor las situaciones de violencias machistas. La dificultad de reconocerse a sí mismas en situaciones de violencia de género es frecuente; a la dificultad que tiene identificar el fenómeno se añaden tópicos como el de que ese tipo de situaciones no se dan entre mujeres universitarias, o como que su condición de universitarias debería haberles posibilitado darse cuenta mucho antes de lo que estaba pasando. Las dificultades que tienen las estudiantes para identificar qué es violencia sexual también han sido corroboradas en investigaciones similares en el ámbito universitario español (Bosch et al., 2006; Valls, 2008), así como en investigaciones sobre violencia sexual en general (Kelly, 1988). Por lo tanto, es de capital importancia conocer los constructos, en cuanto a género se refiere (Cubells & Calsamiglia, 2015) del alumnado universitario y, específicamente sobre la violencia ejercida contra las mujeres (De Miguel, 2005). Las ideas que subyacen en esta ciudadanía futura con, además, matices y variables importantes tales como, las fuentes de información desde las que construyen su conocimiento sobre violencia de género, el contexto en el que estudian, la titulación y sobre todo el sexo (Smith, White & Holland, 2003), pueden determinar sus creencias y valores sobre la violencia de género y el acoso por razón de género. Por otra parte, es importante un análisis detallado sobre qué sabe el alumnado universitario sobre la violencia de género, cuales pueden ser las causas, cuales son las situaciones de mayor riesgo en la pareja o expareja (Ferrer et al., 2011), y a cuántas personas de su entorno conocen que la hayan sufrido. Deconstruir las creencias y los mitos patriarcales es el único modo que esta sociedad tiene para erradicar conductas que en su máximo exponente acaban con resultados muy desbastadores para la propia victima y para toda la familia, e incluso con la muerte (Millett, 2017). El análisis detallado, además, será la referencia para diseñar estrategias que implementen las planificaciones que se realicen, en todos los ámbitos y todos los niveles educativos (Dueñas, Pontón, Belzunegui & Pastor, 2016), para conseguir la igualdad efectiva entre hombres y mujeres (Ferrer & Bosch, 2013). Sólo a través del conocimiento y de la formación se logrará trasmitir socialmente que mujeres y hombres han de gozar de los mismos derechos humanos y con las mismas oportunidades. Entre las investigaciones realizadas en España sobre violencia de género en el ámbito universitario (Flecha, Puigvert & Redondo, 2005; Bosch et al., 2012), se detectan estudios que no están únicamente limitados a la violencia de género sexual, sino que son investigaciones que abordan la violencia de género en su totalidad, o estudian alguna forma de violencia de género en particular, como el acoso sexual y el acoso por razón de sexo. La mayoría de estas investigaciones sobre la violencia sexual en el contexto universitario pertenecen al ámbito anglosajón, y en menor medida, a otros países europeos (Bondurant, 2001; Gross, Winslett, & Gohm, 2006; Presidencia de la Unión Europea, España, 2002a, 2002b). En la mayoría de ellas se analizan diferentes formas en las que se manifiesta la violencia de género en las universidades (Valls et al, 2007) y se examinan estos comportamientos abusivos y discriminatorios hacia las mujeres en el ámbito universitario. Por ello, una vez contemplada la literatura científica y las investigaciones realizadas sobre violencia de género y acoso sexual, en este estudio se pretende profundizar sobre el pensamiento y los valores del alumnado universitario en relación con estos aspectos. 2. Contenido de la investigación El objetivo principal de esta investigación consiste en conocer la percepción del estudiantado de la Universidad de Córdoba en relación con la violencia de género y/o acoso por razón de sexo, según las principales fuentes de información que utiliza, las situaciones de riesgo con más posibilidades de sufrir violencia de género, las posibles causas, el conocimiento de alguien que sufra violencia de género y/o acoso por razón de género y las acciones que consideran importantes para prevenir la violencia de género. En esta investigación han participado un total de 1.650 estudiantes de Grado y Máster de la Universidad de Córdoba (España), de un total de 9 titulaciones. De la totalidad el 75.1% (n=1239) eran mujeres y el 24.9% (n=411) hombres, con edades comprendidas entre los 17 y 59 años (M=20.90. D.T.= 3.647). Para la recogida de información se elaboró un cuestionario ad hoc compuesto por datos sociodemográficos de los y las participantes, y por 41 ítems con preguntas divididas en las siguientes categorías: 1) fuentes de información más utilizadas para construir su conocimiento sobre la violencia de género o acoso sexual; 2) situaciones de riesgo en las que hay más probabilidad de que se produzca violencia de género, 3) posibles causas de la violencia de género, 4) conocimiento de alguna persona que esté sufriendo violencia de género o acoso por razón de género, y 5) acciones o medidas para prevenir la violencia de género o el acoso por razón de género. El instrumento presenta una alta fiabilidad tanto para la escala general (=0.853). Respecto a la recogida de los datos, se procedió a contactar con cada uno de los centros para informar y obtener aprobación para la participación en la investigación. Una vez obtenida la aprobación, se procedió a la cumplimentación de los cuestionarios que tuvo una duración de aproximadamente 30 minutos. Los participantes, todos mayores de edad, proporcionaron consentimiento informado por escrito, fueron informados sobre la voluntariedad para contestar al cuestionario, el respeto al anonimato y la confidencialidad de los datos proporcionados teniendo en cuenta los principios éticos acordes con la Declaración de Helsinki. 3. Conclusión Los resultados obtenidos en el presente estudio aportan datos significativos sobre las creencias del alumnado en la formación respecto a la violencia de género y el acoso sexual en el ámbito universitario. El alumnado ha manifestado que el conocimiento que ostenta sobre la violencia de género proviene, en mayor medida, de fuentes de información relacionadas con los medios de comunicación, como son el telediario o la prensa, y también con acciones de carácter formativo, como las charlas recibidas o trabajos de estudio realizados al respecto. En relación con las relaciones sentimentales, los y las estudiantes manifiestan que las situaciones de mayor riesgo para la perpetración de actos de violencia de género o acoso por razón de sexo en su círculo cercano suelen producirse durante el proceso de divorcio o separación de la pareja, ya sea de noviazgo o de matrimonio. Cuando el alumnado es conocedor de alguna situación de violencia en su entorno está más alerta a este tipo de situaciones, por lo que sería posible que este conocimiento les haga visualizar en mayor medida ciertos tipos de violencia que podría pasar desapercibido por el alumnado cuyo conocimiento sobre la violencia proviene de fuentes indirectas. Se hace necesario insistir en la necesidad de reforzar la formación y concienciación del alumnado sobre la violencia de género en el ámbito educativo en todos sus niveles es el semillero, por excelencia, de todas aquellas creencias que han de renovarse. Por supuesto, dado el estado de la cuestión en la actualidad, la implicación del alumnado universitario en esta trasformación social es esencial ya que, los y las estudiantes actuales se convertirán en quienes gobiernen el país, administren justicia, enseñen, sanen, etc., a la futura ciudadanía. No es posible realizar una trasformación social de la relevancia sin los y las protagonistas del relevo generacional de todos los ámbitos profesionales, sociales y políticos. 4. Bibliografía Airton, L., & Koecher, A. (2019). How to hit a moving target: 35 years of gender and sexual diversity in teacher education. Teaching and Teacher Education, 80, 190-204. doi: 10.1016/j.tate.2018.11.004 Amorós, C., & De Miguel, A. (eds.) (2005). Feminist theory. From illustration to globalization. Madrid: Minerva. Bosch, E., Ferrer, V. A., Navarro, C., & Ferreiro, V. (2012). Violence against women: love as an excuse. Barcelona: Antrophos. Castillo-Acobo, Y.R., & Choqque-Soto, S. (2018). Perception of violence and sexism in university students. Revista entorno. 66, 51-61. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i66.6726 Castillo Nuñez, J., Derluyn, I., & Valcke, M. (2019). Student teachers' cognitions to integrate comprehensive sexuality education into their future teaching practices in Ecuador. Teaching and Teacher Education, 79, 38-47. doi: 10.1016/j.tate.2018.12.007 Cubells, J., & Calsamiglia, A. (2015). Romantic love’s repertoire and the conditions of possibility of violence against women. Psychology, 14, 1681–1694. doi: 10.11144/Javeriana.upsy14-5.rarc De Miguel, A. (2005). Building a feminist framework of interpretation: gender violence. Social Work Notebooks, 18, 231-248. Di Napoli, I., Procentese , F., Carnevale , E., Esposito, C. and Arcidiacono, C. (2019). Ending Intimate Partner Violence (IPV) and Locating Men at Stake: An Ecological Approach. Environmental Research and Public Health 16, 1652. doi:10.3390/ijerph16091652 Dueñas, D., Pontón, P., Belzunegui, A., & Pastor, I. (2016). Discriminatory expressions, youth and social networks: the influence of gender. Comunicar, 46(24), 67-76. doi: 10.3916/C46-2016-07 Ferrer, V. A., Bosch, E., & Navarro Guzmán, C. (2011). Gender violence in university education: analysis of predictive factors. Anales de Psicología, 27(2), 435-446. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16720051021 Korac, M. (2018). Feminists against Sexual Violence in War: The Question of Perpetrators and Victims Revisited. Social Sciences, 7(182) doi: 10.3390/socsci7100182 Luchsinger, G. (2019). A short history of the commission on the status of women. United States of America: Un Women. http://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments /sections/library/publications/2019/a-short-history-of-the-csw-en.pdf?la=en&vs=1153 Maquibar, A., Estalella, I., Vives-Cases, C., Hurtig, A. K., & Goicolea, I. (2019). Analysing training in gender-based violence for undergraduate nursing students in Spain: A mixed-methods study. Nurse Education Today, 77, 71-76. Millett, K. (2017). Sexual politics. Madrid: Cátedra. Santoro C., Martínez-Ferrer, B., Monreal Gimeno, C., & Musitu, G. (2018). New Directions for Preventing Dating Violence in Adolescence: The Study of Gender Models. Frontiers in Psychology, 9 (946), 1-5. doi: 10.3389/fpsyg.2018.00946 Sharoni, S., & Klocke, B. (2019). Faculty confronting gender-based violence on campus: opportunities and challenges. Violence Against Women, 25(11), 1352-1369. Valls, R., Oliver, E., Sánchez, M., Ruíz, L., & Melgar, P. (2007). Gender violence also in universities? Research in this regard. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 219-231. Vazquez Laba, V., & Palumbo, M. (2019). Causes and effects of discrimination and gender-based violence in universities. Descentrada, 3(2). https://doi.org/10.24215/25457284e093