Percepciones iniciales de los estudiantes sobre la formación práctica

  1. López López, María Carmen
  2. Hinojosa Pareja, Eva
Revista:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Año de publicación: 2008

Volumen: 47

Número: 5

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Educación

Resumen

La relevancia conferida al "prácticum" en la formación inicial, y su importante contribución a la formación de profesionales competentes y cualificados le convierten en centro de interés prioritario en este proceso de cambio que experimenta la educación superior. El trabajo que mostramos centra su atención en las ideas y concepciones que tienen los estudiantes de la Licenciatura de Pedagogía sobre el prácticum antes de su realización, al tiempo que ofrece vías de participación, a través de grupos de discusión, desde las que los propios estudiantes pueden contribuir a la articulación y optimización de este periodo formativo. El análisis de las percepciones iniciales que preceden el desarrollo de una experiencia formativa no sólo nos aproximan a las preconcepciones desde la que los estudiantes inician dicha formación práctica, sino que ayuda a esclarecer algunas de las claves que facilitan o dificultan el aprovechamiento óptimo que la experiencia misma ofrece, al tiempo que permite contrastar, en su segundo momento, la incidencia que la realización del prácticum tiene en la modificación de dichas concepciones previas. Por otra parte, implicar a los estudiantes en dinámicas discursivas relativas al "prácticum", dificultades y posibilidades de mejora, antes de su realización, puede ayudar a incrementar la calidad del mismo (Ryan y otros, 1996), elevar su nivel de compromiso con la carrera, algo que según Carles y Prodan (2003) la realización del prácticum no acaba de conseguir, y responde a la propuesta �formulada por Zabalza (2006)� de facilitar un desarrollo competencial previo a la realización del "prácticum".

Referencias bibliográficas

  • ANECA (2005): Libro Blanco. Título de grado en pedagogía y educación social (I). Madrid: MEC.
  • BARDÍN, Laurence (1986): El Análisis de contenido. Madrid: Akal.
  • BARQUÍN RUIZ, Javier (2002): “La tutorización de las prácticas y la socialización del futuro profesorado”, en: Revista de Educación, n.º 327, Madrid: MEC, pp. 267-283.
  • CARLESS, Sally A., y PRODAN, Olivia (2003): “The impact of practicum training on career and job search attitudes of postgraduate psychology students”, en: Australian Journal of Psychology, n.º 55 (2), Melbourne: Melbourne University Press, pp. 89-94.
  • COMISIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS EDUCATIVAS EN LA UNIVERSIDAD (2006): Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad, Madrid, Secretaría General Técnica del MEC. http://profesores.universia.es/docencia/renovacion-metodologias/pdf/propuesta-renovacion.pdf [Consulta: nov. 2007].
  • FISCHLER, Helmut (1999): “The impact to teaching experiences on student-teachers´ and beginning teachers´ conceptions of teaching and learning science”, en: LOUGHRAN, John (Ed.): Researching teaching, London: Falmer Press, pp. 172-195.
  • FREEDMAN, Debra; BULLOCK, Patricia, y DUQUE, Genevieve (2005): “Teacher educators´ reflections on moments in a secondary teacher education course: thinking forward by challenging our teaching practices”, en: Teachers and Teaching: Theory and Practice, n.º 11 (6), Abingdon, Oxfordshire, Carfax, pp. 591-602.
  • HASTINGS, Wendy (2004): “Emotions and the practicum: the cooperating teachers´ perspective”, en: Teacher and Teaching: Theory and Practice, n.º 10(2), Abingdon, Oxfordshire, Carfax, pp. 135-148.
  • LEÓN GUERRERO, María José, y LÓPEZ LÓPEZ, María del Carmen (2006): “El prácticum en la formación de pedagogos ante la convergencia europea. Algunas reflexiones y propuestas de mejora”, en: Revista de Educación, n.º 3 (41), Madrid: MEC, pp. 517-552.
  • LÓPEZ LÓPEZ, María del Carmen (2003): “La formación inicial del profesorado. ¿Qué dícen los futuros docentes?”, en: GUTIÉRREZ PÉREZ, José y otros (Eds.): El prácticum en la formación inicial del profesorado de magisterio y educación secundaria: avances de investigación, fundamentos y programas de formación. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, pp. 51-60.
  • MOLINA RUIZ, Enriqueta y otros (2004): Análisis comparado de la formación práctica en el sistema universitario como base de evaluación y mejora, Memoria de investigación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • RYAN, Greg; TOOHEY, Susan, y HUGHES, Chris (1996): “The purpose, value and structure of the practicum in higher education: a literature review”, en: Higher Education, n.º 31, Dordrecht: Kluwer Academic, pp. 355-377.
  • TEJADA FERNÁNDEZ, José (2005): “El trabajo por competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo”, en: Revista Electrónica de Investigación Educativa, n.º 7 (2), Baja California: Universidad Autónoma de Baja California. <http://redie.uabc.mx/vo7no2/contenido-tejada.html> [Consulta: may. 2006].
  • TEJADA FERNÁNDEZ, José (2006): El prácticum. Ponencia presentada a las Jornadas sobre el futuro grado de pedagogía, Barcelona, Universidad de Barcelona. http://www.ub.edu/pedagogia/recursos/docs/ponencia_12.pdf [Consulta: oct. 2006].
  • ZABALZA BERAZA, Miguel Ángel (2006a): “El practicum y la formación del profesorado: balance y propuesta para las nuevas titulaciones”, en: ESCUDERO MUÑOZ, Juan Manuel, y GÓMEZ, Alberto Luis (Eds.): La formación del profesorado y la mejora de la educación, Barcelona: Octaedro, pp. 311-334.
  • ZABALZA BERAZA, Miguel Ángel (2006b): El practicum en la carrera de Pedagogía. Jornadas sobre el futuro grado de pedagogía. http://www.ub.edu/pedagogia/recursos/docs/ponencia_13.pdf [Consulta: nov. 2006].