Análisis de impactos derivados de experiencias ecopedagógicas

  1. Arenas Ortíz, María
  2. Hinojosa Pareja, Eva
Revista:
Investigación en la escuela

ISSN: 0213-7771 2443-9991

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Tiempos y espacios en la escuela

Número: 79

Páginas: 55-66

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Investigación en la escuela

Resumen

En este trabajo se presenta un estudio de los impactos derivados de experiencias ecopedagógicas inspiradas por los principios y valores de la Carta de la Tierra. A través del análisis de contenido de estas experiencias interancionales de Educación Superior se hace balance del camino recorrido, se valora lo que nos queda por aprender y nos aporta ejemplos desde los que emprender la lucha por un mundo sostenible acorde con las necesidades actuales. Los resultados señalan que las experiencias han tenido impactos a nivel personal, profesional, institucional, social y ambiental en diversos contextos, lo que nos muestra el potencial ecopedagógico de la Carta de la Tierra como un instrumento útil para el impulso de proceso de cambio y mejora en educación.

Referencias bibliográficas

  • AZNAR MINGUET, P. y ULL SOLÍS, M. A. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad, en en Revista de Educación, número extraordinario, 219-237.
  • CARTA DE LA TIERRA (2000). En: www.earthcharterinaction.org. (Consultado el 20 de septiembre de 2010).
  • COLOM, A. J. y SUREDA, J. (1989). La lectura pedagógica de la Educación Ambiental. En SOSA, N. M. (coord.) Educación ambiental. Sujeto, entorno, sistema. Salamanca: Amarú.
  • ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (2011). Estructura antigua-estructura nueva. En: http://www.eees.es/es/eees-estructura-antigua-estructura-nueva-eees. (Consultado el 1 de junio de 2011).
  • FERNÁNDEZ HERRERÍA, A. y CONDE CAVEDA, J. L. (2010). La práctica de la ecopedagogía en la formación inicial de maestros, en Investigación en la escuela, 71, 39-50.
  • FERNÁNDEZ HERRERÍA, A. y LÓPEZ LÓPEZ, M. C. (2010). La educación en valores desde la carta de la tierra. Por una pedagogía del cuidado, en Revista Iberoamericana de Educación, 53(4), 1-19.
  • GADOTTI, M. (2002). Pedagogía de la Tierra. México: Siglo XXI Editores.
  • GADOTTI, M. (2010). Reorienting education practices towards sustainability, en Journal of Education for Sustainable Development, 4(2), 203-211.
  • GARCÍA, J. E. (2011). Los problemas de la Educación Ambiental: ¿es posible una Educación Ambiental integradora?, en Investigación en la escuela, 46, 5-25.
  • GARCÍA GÓMEZ, S. (2011). El profesorado y su práctica docente: la complejidad de los procesos de cambio, en Investigación en la escuela, 47, 83-93.
  • GÓMEZ-HERAS, J. M. G. (2000). Introducción: Dignidad de la naturaleza y ética medioambiental, en GÓMEZ-HERAS, J. M. G. (comp.) La dignidad de la naturaleza. Ensayos sobre ética y filosofía del medio ambiente. Granada: Comares, 1-20.
  • MORÍN, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.
  • MORÍN, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
  • MURGA-MENOYO, M. A. (2009). La Carta de la Tierra: Un referente de la Década por la Educación para el Desarrollo Sostenible, en Revista de Educación, número extraordinario, 239-262.
  • NOVO, M. (2009). La educación ambiental: una genuina educación para el desarrollo sostenible, en Revista de Educación, número extraordinario, 195-217.
  • ORTEGA RUIZ, P. y ROMERO SÁNCHEZ, E. (2009). La dimensión ética de la crisis medioambiental. Propuestas pedagógicas, en Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria, 21, 1, 161-178.
  • POPKEWITZ, T. (2000). Sociología política de las reformas educativas. Madrid: Morata.
  • SAURA CALIXTO, P. y HERNÁNDEZ PRADOS, M. A. (2008). La evolución del concepto de sostenibilidad y su incidencia en la educación ambiental, en Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 20, 179-204.
  • STERLING, S. (2010). Living in the Earth: Towards an Education for Our Tim. Journal of Education for Sustainable Development, 4(2), 213-218.
  • VILELA, M. (coord.) (2008). Experiencias educativas con la Carta de la Tierra. México: Semarnat.
  • ZINGARETTI, H. (2001). Esperanza y pedagogía. Mendoza: Ediunc.