El mercado binacional como recurso turístico en la frontera dominico-haitianaUn análisis cuantitativo

  1. Orgaz Agüera, Francisco
  2. Moral Cuadra, Salvador
Revista:
Investigaciones Turísticas

ISSN: 2174-5609

Año de publicación: 2014

Número: 8

Páginas: 46-62

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/INTURI2014.8.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Investigaciones Turísticas

Resumen

El turismo se configura como uno de los principales sectores económicos a nivel mundial, si bien, en los países en vías de desarrollo contribuye a mejorar la calidad de vida de los residentes, a través de la creación de empresas y empleos. El Mercado Fronterizo, se localiza en la frontera entre República Dominicana y Haití, en concreto, en el municipio dominicano de Dajabón. Así, entre los objetivos de este estudio está analizar la percepción que tienen los visitantes del Mercado Fronterizo sobre este recurso turístico. Por otro lado, se pretenden reforzar las investigaciones sobre turismo fronterizo en la literatura científica. La metodología ha consistido en una encuesta. Entre los resultados más destacados están el alto grado de excursionistas que visitan el mercado, así como la satisfacción alta que los visitantes obtienen de este recurso. También, destacamos que aún no es considerado como un recurso turístico para los visitantes, sino un punto comercial.

Referencias bibliográficas

  • AMILHAT-SZARY, A. L. Y GUYOT, S. (2008). Turismo transfronterizo en los Andes Centrales: Prolegómenos sobre una geopolítica del turismo. Si Somos Americanos: Revista de Estudios Transfronterizos, 9(2), 63-100.
  • BRINGAS RÁBAGO, N. L. Y GONZÁLEZ AGUIRRE, J. I. I. (2003). Algunos aspectos sobre el turismo en la frontera norte de México. En Valenzuela Arce, J. M. (2003). Por las fronteras del Norte: Una aproximación cultural a la frontera México-Estados Unidos. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  • BANDUCCI JÚNIOR, A. (2011). Turismo e frontera: integraçao cultural e tensoesidentitárias na divisa do Brasil com o Paraguai. PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9 (3), 7-18.
  • BENTLEY, T. A.; CATER, C. Y PAGE, S. J. (2010). Adventure and ecotourism safety in Queensland: Operator experiences and practice. Tourism Management, 31 (5), 563-571.
  • BRINGAS RÁBAGO, N. L. (1997). Las dos caras del turismo: beneficios económicos contra costos sociales, culturales y ecológicos: el caso de México. Fermentum. Miradas sobre América Latina, 18, 89-116.
  • CAMACARO SIERRA, L.; RODRÍGUEZ SILVA, M.; CALDERA DE UGARTE, N. Y CESTARY
  • COLMENARES, J. (2012). Visión actual del desarrollo turístico urbano de Maracaibo. Método Delphi. Revista de Ciencias Sociales, 18 (3), 430-448.
  • CASAS JURADO, A. C.; SOLER DOMINGO, A. Y JAIME PASTOR, V. (2012). El turismo comunitario como instrumento de erradicación de la pobreza: Potencialidades para su desarrollo en Cuzco (Perú). Cuadernos de Turismo, 30, 91-108.
  • CASTELLANOS VERDUGO, M. Y ORGAZ AGÜERA, F. (2013). Potencialidades ecoturísticas de la República Dominicana. TURyDES, Revista Científica en Turismo y Desarrollo Local, 6 (14) (junio/junho 2013). Disponible en: http://www.eumed.net/rev/turydes/14/ecoturismo.html
  • COHEN, E. (1984). The Sociology of Tourism: Approaches, Issues and Findings. Annual Review of Sociology, 10, 373-392.
  • CUEVAS-CONTRERAS, T. J.; ZIZALDRA-HERNÁNDEZ, I. Y BRIBIESCAS-SILVA, F. (2013). Turismo industrial en la Frontera Norte. Una expectativa de desarrollo para Ciudad Juarez, Chihuahua. Teoría y Praxis, 13, 34-58.
  • GABRIELA NÚÑEZ, P.; MATOSSIAN, B. Y VEJSBJERG, L. (2012). Patagonia, de margen exótico a periferia turística. Una mirada sobre un área natural protegida de frontera. PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10 (1), 47-59.
  • GALLEGOS, O. Y LÓPEZ-LÓPEZ, A. (2004). Turismo y estructura territorial en Ciudad Juárez, México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 53, 141-162.
  • GUZMÁN-LÓPEZ, T.; BORGES, O. Y CASTILLO CANAJELO, A.M. (2011). Desarrollo económico local y turismo comunitario en países en vías de desarrollo. Un estudio de caso. Revista de Ciencias Sociales, 17 (3) 432-446.
  • HIERNAUX, D. (1989). El espacio reticular del turismo en México. Geografía y Desarrollo, 2 (3), 31-39.
  • HIWASAKI, L. (2006). Community-based tourism: A pathway to sustainability for Japan´s protected areas. Society and Natural Resources, 19 (8), 675-692.
  • IOANNIDES, D. Y DEBBAGE, K. G. (1998). The Economic Geography of the Tourist Industry. London: Routledge.
  • KORSTANJE, M. E. (2013): Miami. Turistas, colonos y aventureros en la última Frontera de América Latina. Revista Turismo Visao e Açao, 15 (1), 157-159.
  • LAGAR TIMÓN, D.; GARCÍA MARÍN, R. Y PULIDO FERNÁNDEZ, M. (2013). Caracterización del potencial turístico del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara (Extremadura, España). Investigaciones turísticas, 5, 136-162.
  • LICKORISH, L. J. Y JENKINS, C. L. (2000). Una introducción al turismo. Madrid: Síntesis.
  • LÓPEZ-GUZMÁN, T. Y SÁNCHEZ CAÑIZARES, S. M. (2009). Turismo comunitario y generación de riqueza en países en vías de desarrollo. Un estudio de caso en el Salvador. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos, 30, 85-103.
  • MARCELO ZUNINO, H.; MATOSSIAN, B. Y HIDALGO, R. (2012). Poblamiento y desarrollo de enclaves turísticos en la Norpatagonia chileno-argentina. Migración y frontera en un espacio binacional. Revista de Geografía Norte Grande, 53, 137-158.
  • MANYARA, G. Y JONES, E. (2007). Community-based tourism enterprises development in Kenya: An exploration of their potential as avenues of poverty reduction. Journal of Sustainable Tourism, 15 (6), 628-644.
  • OMT (2003). Tendencias de los Mercados Turísticos: Panorama Mundial y Actualidad del Turismo. Madrid: Organización Mundial del Turismo.
  • ORGAZ AGÜERA, F. (2013). El club de producto turístico como herramienta para el desarrollo socioeconómico en países subdesarrollados. Contribuciones a la economía, Junio 2013. Disponible en: http://eumed.net/ce/2013/club-producto.html
  • ORGAZ AGÜERA, F. (2014). Las áreas protegidas en República Dominicana: un análisis de la legislación desde la perspectiva del ecoturismo. DELOS, Desarrollo Local Sostenible, 7 (18). Disponible en: http://www.eumed.net/rev/delos/19/areas-protegidas.html
  • OSUNA SOTO, M.; CASTILLO CANALEJO, A.M. Y LÓPEZ-GUZMÁN, T. (2011). Turismo y desarrollo económico. Un análisis de la isla de Santiago (Cabo Verde). En IV Jornadas de Investigación en Turismo, Universidad de Sevilla (p. 519-535).
  • PANTOJAS GARCÍA, E. (2012). Turismo y desarrollo económico en el Caribe: El auge de las “industrias del Pecado”. Investigaciones turísticas, 4, 49-76.
  • RAMÓN RODRÍGUEZ, A. B. (2000). La internacionalización de la industria hotelera española. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Tesis Doctoral.
  • RODRÍGUEZ GARCÍA, J.; LÓPEZ-GUZMÁN, T.; CAÑIZARES RUÍZ, S. M. Y JIMÉNEZ GARCÍA, M. (2010). Turismo del vino en el marco de Jerez. Un análisis desde la perspectiva de la oferta. Cuadernos de Turismo, 26, 217-234.
  • RODRÍGUEZ-TOUBES MUÑIZ, D. Y FRAIZ BREA, J. A. (2010). Gestión de crisis en el turismo: la cara emergente de la sostenibilidad. Revista Encontros Científicos-Tourism & Management Studies, 6, 49-58.
  • ROESSINGH, C. Y DUIJNHOVEN, H. (2006). Small entrepreneurs and shifting identities: The case of Tourism in Puerto Plata (Northern Dominican Republic). Journal of Tourism and Cultural Change, 2 (3), 185-201.
  • SCHEYVENS, R. (1999). Ecotourism and the Empowerment of Local Communities. Tourism Management, 20, 245-49.
  • TIRADO BALLESTEROS, J. G. (2013). Análisis de los planes de dinamización del producto turístico. Una propuesta metodológica. Investigaciones turísticas, 6, 95-120.
  • TORIBIO, J. (2012). Acuerdos binacionales de mercados y la economía subterránea dominico- haitiana. Araucaria, 14 (27).
  • TREJOS, B. (2009). Redes de apoyo comunitario al turismo comunitario en Costa Rica. TURyDES: Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 2 (6).
  • VALENZUELA ARCE, J.M. (2003). Por las fronteras del norte. Una aproximación cultural a la frontera México-Estados Unidos. México: Fondo de Cultura Económico.