Evaluación de la calidad de los proyectos de innovación docente universitaria.

  1. López López, María Carmen
  2. Hinojosa Pareja, Eva
  3. Sánchez Morillo, María Dolores
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2014

Volumen: 18

Número: 3

Páginas: 377-391

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Referencias bibliográficas

  • Brummer, J. J. (2005). A Delphi Method of teaching applied philosophy. Teaching Philosophy, 8 (3), 207-220.
  • Castilla, F. (2011). Calidad docente en el ámbito universitario. Un estudio comparativo de las universidades andaluzas. Educade, 2, 157-172.
  • Cochran-Smith, M. (2009). Re-culturing teacher education: inquiry evidence and action. Journal of Teacher Education, 60 (5), 458-468.
  • Ewell, P. (2010). Twenty years of quality assurance in Higher Education: What's happened and what's different? Quality in Higher Education, 16 (2), 173-175.
  • Fullan, M. (2003). Emoción y esperanza: conceptos constructivos para tiempos complejos. En A. Hargreaves (Comp.), Replantear el cambio educativo. Un enfoque renovador (pp. 296-317). Madrid: Amorrortu Editores.
  • Gimeno, J. (2010). La carrera profesional para el profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24, 2), 243-260.
  • Hargreaves, A. (Comp.) (2003). Replantear el cambio educativo. Un enfoque renovador. Madrid: Amorrortu Editores.
  • Hargreaves, A. & Shirley, D. (2012). La cuarta vía. El prometedor futuro del cambio educativo. Barcelona: Octaedro.
  • Hockings, C. (2005). Removing the barriers? A study of the conditions affecting teaching innovation. Teaching in Higher Education, 10 (3), 313-326.
  • Kenneth, N. R. & Jurgens, I. (2008). Estudios internacionales sobre la calidad de la educación: la planificación de su diseño y la gestión de su impacto. París: UNESCO.
  • Landeta, J. (1999). El Método Delphi. Una Técnica de previsión para la incertidumbre. Barcelona: Ariel.
  • León, M. J. & otros (Coord.). (2010). Innovación docente de calidad y mejora de la enseñanza universitaria. Memoria Investigación. Ministerio de Educación.
  • Marcelo, C. & Vaillant, C. (2009). Desarrollo profesional docente Cómo se aprende a enseñar? Madrid: Nancea.
  • Margalef, L. & Álvarez, J. M. (2005). La formación del profesorado universitario para la innovación en el marco del la integración del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Educación, 337, 51-70.
  • Martínez, E. (2003). La técnica Delphi como estrategia de consulta a los implicados en la evaluación de programas. Revista de Investigación Educativa, 21(2), 449-463.
  • Mauri, T., Coll, C. & Onrubia, J. (2007). La evaluación de la calidad de los procesos de innovación docente universitaria. Una perspectiva constructivista. Revista de Docencia Universitaria, 1. Recuperado de http://www.redu.um.es/Red-U/1/
  • Mayor, C. (2004). Cambios en el enfoque de la enseñanza universitaria: implicaciones para la formación del profesorado. En AA.VV., Pedagogía Universitaria: hacia un espacio de aprendizaje compartido (pp. 117-125). Bilbao: Mensajero.
  • Michavila, F. (2005). No sin los profesores. Revista de Educación, 337, 37-49.
  • Michavila, F. (2009). La innovación educativa. Oportunidades y barreras. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 1 (extra), 3-8.
  • Ortega, P. & otros (2007). Modelo de innovación educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10 (1), 145-173.
  • Perez-Campanero, M. P. (1999). Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa. Madrid: Nancea.
  • Poncet, M. & González, R. (2010). Innovar no admite el imperativo. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 14 (1). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev141ART12res.pdf
  • Rué, J. & Lodeiro, L. (2010). Equipos docentes y nuevas identidades académicas. Madrid: Nancea.
  • San Fabián, J. L. (2011). El papel de la organización escolar en el cambio educativo: la inercia de lo establecido. Revista de Educación, 356, 41-60.
  • Sánchez J.M. (2005). La innovación educativa institucional y su repercusión en los centros docentes de Castilla-La Mancha. REICE-Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3 (1), 638-664. Recuperado de http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol3n1-e/SanchezR.pdff
  • Stamelos, G. & Kavasakalis, A. (2011). The public debate on a quality assurance system for Greek universities. Quality in Higher Education, 17 (3), 353-368.
  • Supovitz, J. Foley, E. & Mishook, J. (2012). In search of leading indicators in education. Education Policy Analysis Archives, 20 (19). Retrieved from http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/952
  • Zabalza, M. A. (2003-2004). Innovación en la enseñanza universitaria. Contextos Educativos, 6-7, 113-136.