Reputación online y uso de la web 2.0 en los hoteles de la ciudad de Córdoba (España)

  1. Pablo M. Cañero Morales
  2. Salvador Moral Cuadra
  3. Francisco Orgaz Agüera 1
  1. 1 Universidad Tecnológica de Santiago
    info

    Universidad Tecnológica de Santiago

    Santiago de los Caballeros, República Dominicana

    ROR https://ror.org/03az81r49

Revista:
International journal of world of tourism

ISSN: 2386-2319

Año de publicación: 2015

Volumen: 2

Número: 3

Páginas: 9-22

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/IJWT.2015.I03.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International journal of world of tourism

Resumen

Internet se ha convertido en un elemento fundamental para cualquier actividad económica, aunque requiere para ello una actualización constante debido a sus diversos cambios. Así, dentro del turismo, ha aparecido lo que se conoce como web 2.0, permitiendo la interacción directa entre diferentes empresas, organizaciones y/o usuarios, sobre todo, a partir de las redes sociales. En este sentido, y dentro del sector turístico, los hoteles ocupan una posición destacada, debido a su alta interrelación con Internet. Este artículo tiene como objetivo analizar una serie de factores relacionados con la presencia de los hoteles de la ciudad de Córdoba (España) en lo que se conoce como web 2.0 (redes sociales, opiniones de la demanda turística, etc.) y la medida de su reputación online. La metodología utilizada para el desarrollo de este estudio ha consistido en una revisión de la literatura científica y una recolección de datos de redes sociales y de la página de viajes TripAdvisor.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Rodríguez, M.L.; Mari Pellón, D. y Domínguez Quintas, S. (2010). “Reputación y responsabilidad desde webs corporativas”. Área Abierta, 26.
  • Antón, E. (2008). “Reputación Corporativa Online: Beneficios para las empresas”. Prestigia online. Disponible en http://www.prestigiaonline.com/blog/wp-content/uploads/2008/09/reputacion-online.pdf
  • Aula, P. (2011). “Meshworked reputation: Publicists’ views on the reputational impacts of online communication”. Public Relations Review, 37 (1): 28-36.
  • Ayeh, J. K.; Au, N. y Law, R. (2013). “Do We Believe in Trip Advisor? Examining Credibility Perceptions and Online Travelers’ Attitude toward Using User-Generated Content”. Journal of Travel Research, 52 (4): 437-452.
  • Bizirgianni, I. y Dionysopoulou, P. (2013). “The Influence of Tourist Trends of Youth Tourism through Social Media (SM) & Information and Communication Technologies (ICTs)”. Procedia, Social and Behavioral Sciences, 63: 652-660.
  • Bulchand-Gidumal, J.; Melián-González, S. y González Lopez-Valcarcel, B. (2013). “A social media analysis of the contribution of destinations to client satisfaction with hotel”. International Journal of Hospitality Management, 35: 44-47.
  • Callarisa, L.; Sánchez García, J.; Cardiff, J. y Roshchina, A. (2012). “Harnessing social media platforms to measure customer-based hotel brand equity”. Tourism Management Perspectives, 4: 73-79.
  • Cao, Q. y Schniederjans, M. J. (2006). “Agent-mediated architecture for reputation-based electronic tourism systems: A neural network approach”. Information & Management, 43 (5): 598-606.
  • Caruana, A. y Ewing, M. T. (2010). “How corporate reputation, quality, and value influence online loyalty”. Journal of Business Research, 43 (9-10): 1103-1110.
  • Castillo Canalejo, A. M.; López-Guzmán, T. y Millán Vázquez De La Torre, M. G. (2010). “El turismo industrial minero como motor de desarrollo en áreas geográficas en declive. Un estudio de caso”. Estudios y Perspectivas en Turismo, 19: 382-393.
  • Celaya, J. (2008). “La empresa en la web 2.0: El impacto de las redes sociales y las nuevas formas de comunicación online en la estrategia empresarial”. Barcelona: Gestión 2000.
  • Claver Cortés, E.; Pereira Moliner, J. y Molina Azorín, J. F. (2007). “Impacto del tamaño, el tipo de gestión y la categoría sobre el desempeño de los hoteles españoles”. Cuadernos de Turismo, 19: 27-45.
  • Chen, Y.; Mak, B. y Li, Z. (2013). “Quality deterioration in package tours: The interplay of asymmetric information and reputation”. Tourism Management, vol. 38: 43-54.
  • Conde Pérez, E.; Schmidt Cornejo, N.E.C. y Ochoa Llamas, I. (2011). “El turismo electrónico, una necesidad para las empresas del sector”. TURyDES, Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 4 (9).
  • Del Fresno Garcia, M. (2011). “Cómo investigar la reputación online en los medios sociales de la web 2.0”. Cuadernos de comunicación Evoca, 5 (1): 29-33.
  • Del Fresno Garcia, M. (2012). “El consumidor social: Reputación online y social media”. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
  • Dellarocas, C. (2003). “The digitization of word of mouth: promise and challenges of online feedback mechanisms”. Management Science, 49 (10): 1407-1424.
  • Devis-Botella, R. (2010). “Estrategia comercial en redes sociales”. Harvard-Deusto: Marketing & Ventas, 96: 64- 72.
  • Domínguez Vila, T. y Araujo Vila, N. (2012). “El fenómeno 2.0 en el sector turístico. El caso de Madrid 2.0”. PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10 (3): 225-237.
  • Donaire, J. A. y Galí, N. (2011). “La imagen turística de Barcelona en la comunidad Flickr”. Cuadernos de Turismo, 27: 291-303.
  • Escobar-Rodríguez, E. y Carvajal-Trujillo, E. (2013). “An evaluation of Spanish hotel websites: Informational vs. relational strategies”. International Journal of Hospitality Management, 33: 228-239.
  • Foro De Reputación Corporativa (2005). “Introducción a la reputación corporative”. Disponible en: http://mouriz.files.wordpress.com/2007/06/introduccion-a-la-reputacion-corporativa.pdf
  • Fumero, A. y Roca, G. (2007). “Web 2.0. España: Fundación Orange España”. Disponible en: http://fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/WEB_DEF_COMPLETO.pdf
  • González Santa Cruz, F.; Sánchez Cañizares, S. M. y López-Guzmán, T. (2011). “Satisfacción laboral como factor crítico para la calidad: El caso del sector hostelero de la provincia de Córdoba-España”. Estudios y perspectivas en turismo, 20 (5): 1047-1068.
  • Gretzel, U. y Yoo, K. (2008). “Use and impact of online travel reviews”. Information and Communication Technologies in Tourism, 35-46.
  • Gray, E.R. y Balter, J.M.T. (1998). “Managing image and corporate reputation”. Long Range Planning, 31 (5): 685-692.
  • Gutiérrez, A. M. (2005). “Marketing en Internet. Estrategia y empresa”. Madrid: Pirámide.
  • Hernández Estárico, E.; Fuentes Medina, M. L. y Morini Marrero, S. (2012). “Una aproximación a la reputación en línea de los establecimientos hoteleros españoles”. Papers de turisme, 52: 63-88.
  • Hizaji, O. (2002). “E-marketing, una inversión con retorno”. Marketing y Ventas, 50: 6-11.
  • Hsu, Y. L. (2012). “Facebook as international eMarketing strategy of Taiwan hotels”. International Journal of Hospitality Management, 31 (3): 972-980.
  • Hung, Y. H.; Huang, T. L.; Hsieh, J. C.; Tsuei, H. J.; Cheng, C. C. y Tzeng, G. H. (2012). “Online reputation management for improving marketing by using a hybrid MCDM model”. Knowledge-Based Systems, 35: 87-93.
  • Jeacle, I. y Carter, C. (2011). “In Trip Advisor we trust: Rankings, calculative regimes and abstract systems”. Accounting, Organizations and Society, 36 (4): 293-309.
  • Kahn, R.; Leiner, B.M.; Cerd, V.; Clark, D.; Kleinrock, L.; Lynck, D.; Postel, J.; Roberts, L. y Wolff, S. (1997). “The evolution of the Internet as a Global Information system”. The International Information & Library Review, 29 (2): 129-151.
  • Kim, M. J.; Chung, N. y Lee, C. K. (2011). “The effect of perceived trust on electronic commerce: Shopping online for tourism products and services in South Korea”. Tourism Management, 32 (2): 256-265.
  • Law, R. (2006). “Internet and Tourism Part XXI: Trip Advisor”. Journal of Travel & Tourism Marketing, 20 (1): 75- 77.
  • Lee, H. A.; Law, R. y Murphy, J. (2011). “Helpful reviewers in Trip Advisor, an online travel community”. Journal of Travel & Tourism Marketing, 28 (7): 675-688.
  • Lincoln, S.R. (2009). “Mastering Web 2.0”. London: Kogan Page.
  • Liu, L. y Munro, M. (2012). “Systematic analysis of centralized online reputation systems”. Decision Support Systems, 52 (2): 438-449.
  • López, J. M.; López, L. M. y Sanz, B. (2009). “Las dimensiones de la búsqueda en la compra online del turista”. Administrando en Entornos Inciertos, 16: 45-56.
  • Lopez-Gúzman, T.; Millán Vázquez De La Torre, M. G.; Sánchez Cañizares, S. M. y Agudo, E. (2007). “Creación de nuevos productos turísticos: el ecoturismo en la provincia de Córdoba”. en Jornadas sobre turismo y Sociedad, Córdoba 2007.
  • López-Guzmán, T. y Sánchez Cañizares, S. M. (2008). “La creación de productos turísticos utilizando rutas enológicas”. PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6 (2): 159-151.
  • López-Guzmán, T.; Sánchez Cañizares, S. M. y Rodríguez García, J. (2009). “Wine routes in Spain: a case study”. Tourism, 74 (4): 421-434.
  • López-Guzmán, T. y Sánchez Cañizares, S. M. (2012). “Culinary tourism in Córdoba (Spain)”. British Food Journal, 114 (2): 168-179.
  • Luque, T. y Castañeda, J. A. (2007). “Internet y el valor del negocio”. Mediterráneo económico, 11: 397-415.
  • Martínez González, J.A. (2011). “Marketing turístico online”. TURyDES, Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 4 (9).
  • Martínez María-Dolores, S.M.; Bernal García, J.J. y Pedro Mellinas, J. (2012). “Los hoteles de la Región de Murcia ante las redes sociales y la reputación online” Revista de Análisis Turístico, 13: 1-10.
  • Martínez María-Dolores, S.M.; Bernal García, J.J. y Pedro Mellinas, J. (2013). “Análisis del nivel de presencia de los establecimientos hoteleros en la región de Murcia en la web 2.0”. Cuadernos de Turismo, 31: 245- 261.
  • Mashable (2008). “Top 10 Free Tools for Monitoring Your Brand’s Reputation”. Disponible en http://mashable.com/2008/12/24/free-brand-monitoring-tools/
  • Merodio, J. (2014). “Los hoteles con mejor reputación online obtienen mayores beneficios económicos”. Disponible en: http://www.juanmerodio.com/2014/hoteles-mejor-reputacion-online-mayores-beneficioseconomicos/
  • Miguéns, J.; Baggio, R. y Costa, C. (2008). “Social media and tourism destinations: Trip Advisor case study”. Advances in Tourism Research, Aveiro (Portugal), Mayo 2008: 1-6.
  • Millán, G.; Arjona, J. M. y Amador, L. (2014). “A new market segment for olive oil: olive oil tourism in the South of Spain”. Agricultural Sciences, 5 (3): 179-185.
  • Millán Vázquez De La Torre, M. G. y Agudo Gutiérrez, E. M. (2013). “El Turismo Rural en el Parque Natural de la Sierra Cardeña-Montoro-España: un estudio econométrico”. Revista Turismo em Análise, 28 (2): 166- 183.
  • Millán Vázquez De La Torre, G. M.; Morales-Fernández, E. J. y Naranjo, L. M. P. (2012). “Análisis del Turismo Gastronómico en la Provincia de Córdoba”. Tourism & Management Studies, 8: 78-87.
  • Moral Cuadra, S. y Orgaz Agüera, F. (2014). “Las tipologías de turismo en Córdoba (España): una revisión de la literatura científica”. Gran Tour, Revista de Investigaciones Turísticas, 9: 112-133.
  • Moral Cuadra, S.; Cañero Morales, P.; Orgaz Agüera, F. y López-Guzmán, T. (2014). “Una aproximación al oleoturismo en Andalucía, España”. International Journal of World of Tourism, 1 (2): 29-40.
  • Moreno López, J. A. (2012). “El parque arqueológico de Torreparedones (Baena, Córdoba): un proyecto de desarrollo turístico y cultural”. I Congreso Internacional El patrimonio cultural y natural como motor de desarrollo: investigación e innovación, Universidad Internacional de Andalucía, Jaén 2011: 1048-1062.
  • Munar, A.M. y Steen Jacobsen, J.K. (2014). “Motivations for sharing tourism experiences through social media”. Tourism Management, 43: 46-54.
  • Murolo, N.L. (2009). “Nuevas pantallas frente al concepto de televisión: Un recorrido por usos y formatos”. Razón y palabra, 69.
  • O’connor, P. (2008). “User-generated content and travel: A case study on Tripadvisor.com”. En O’Connor, P.; Höpken, W. y Gretzel, U.: “Information and communication technologies in Tourism”, Proceedings of the International Conference in Innsbruck, Austria, 2008, pp. 47-58. Vienna (Austria): Springer Vienna.
  • O’Reilly, T. (2005). “What is Web 2.0”. Disponible en http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html
  • Ortiz, J. (2013). “Patios de Córdoba: entre “aves de pétalos””. Escritura pública, 80: 74-77.
  • Park, N. Y Lee, K. M. (2007). “Effects of online news forum on corporate reputation”. Public Relations Review, 33 (3): 346-348.
  • Piedrola Ortiz, I. y Artacho Ruiz, C. (2011). “El turismo idiomático: una oportunidad de desarrollo local para Córdoba”. Revista de Análisis Turístico, 12: 51-61.
  • Rivero, F. (2006). “Las ventajas de Internet para el marketing y las ventas”. Marketing y Ventas, 21 (211): 8-13.
  • Rodríguez Antón, J. M.; Alonso Almeida, M. M.; Rubio Andrada, L. y Esteban Alberdi, C. (2008). “Conocimiento y aprendizaje en las grandes cadenas hoteleras españolas en Iberoamérica: Internet como herramienta de aprendizaje organizativo”. Cuadernos de Turismo, 21: 135-157.
  • Rodríguez Darias, A. J.; Diaz Rodríguez, P. y Santana Talavera, A. (2012). “Estrategias de gestión de imagen de destino en Fuerteventura. De los folletos a la intercomunicación”. Cuadernos de Turismo, 30: 219-239.
  • Sanchez Cañizares, S. M.; López-Guzmán, T. y Millán Vazquez De La Torre, G. (2007). “La satisfacción laboral en los establecimientos hoteleros. Análisis empírico en la provincia de Córdoba”. Cuadernos de Turismo, 20: 223-249.
  • Vaquero, A. (2012). “La reputación online en el marco de la comunicación corporarativa. Una visión sobre la investigación de tendencias y las perspectivas profesionales”. Adcomunica: Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 3: 49-63.
  • Vásquez, C. (2011). “Complaints online: The case of Trip Advisor”. Journal of Pragmatics, 43 (6): 1707-1717.
  • Vermeulen, I. E. y Seegers, D. (2009). “Tried and tested: the impact of online hotel reviews on consumer consideration”. Tourism Management, 30 (1): 123-127.
  • Waddock, S. (2000). “The multiple bottom lines of corporate citizenship: Social investing, reputation and responsibility audits”. Business and Society Review, 105: 323-45.
  • Zeng, B. Y Gerritsen, R. (2014). “What do we know about social media in tourism? A review”. Tourism Management Perspectives, 10: 27-36.