Eficacia del programa de Prevención de adicciones Entre-Todos (Proyecto Hombre)

  1. Belén Quintero Ordóñez
  2. José Antonio Ortega Carrillo
  3. Juan Antonio Fuentes Esparrell
Revista:
Revista Lasallista de investigación

ISSN: 1794-4449

Año de publicación: 2015

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 28-35

Tipo: Artículo

DOI: 10.22507/RLI.V12N2A3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Lasallista de investigación

Resumen

Introducción. La investigación que se presenta ofrece resultados parciales de la investigación desarrollada sobre la evaluación del Programa de Prevención "Entre Todos", de la Asociación Internacional Proyecto Hombre. Ha sido aplicado a alumnado, familias y profesorado de comunidades educativas de centros de Educación Secundaria. Objetivo. Presentar los resultados del proyecto de investigación la evaluación del Programa de Prevención "Entre Todos", de la Asociación Internacional Proyecto Hombre. Materiales y métodos. La metodología utilizada combina instrumentos cuantitativos, como el cuestionario, y estrategias cualitativas, como el grupo de discusión, realizando un estudio longitudinal durante cuatro años. Resultados. Los resultados subrayan la existencia de altos niveles de eficacia en el trabajo irradiado desde la comunidad escolar hacia las familias. Conclusión. Estos resultados han producido en los participantes cambios decisivos de opinión y de actitud favorables a la adopción de conductas preventivas en los jóvenes y sus familias.

Referencias bibliográficas

  • (2002). rograma de Prevención Universal Escolar y familiar "Entre Todos". Asociación Proyecto Hombre. AravacaMadrid.
  • Cruz, F. M. (2013). Uso de las nuevas tecnologías en los programas de prevención. Adaptación del programa "Entre Todos.
  • García del Castillo, J. A, López-Sánchez, C, García del Castillo-López, A. (2012). Estrategias de intervención en la prevención de drogodependencias. Editorial Síntesis. Madrid.
  • (2009). Evaluación final de la estrategia nacional sobre drogas 2000-2008.
  • (2009). Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016. Plan Nacional sobre Drogas. Madrid.
  • (2012). Informe Nacional 2012 (datos 2011) al Observatorio Europeo de drogas y toxicomanías por el Punto Focal Nacional Reitox. Delegación Plan nacional Sobre Drogas. Madrid.
  • Moncada, S. (2012). Prevención de drogodependencias y otras conductas adictivas. Pirámide. Madrid.
  • Mrazek, P. J, Haggerty, R. J. (1994). Prevención de los Trastornos Mentales: Intervenciones efectivas y opciones de políticas. OMS. Ginebra.
  • (2009). School-Based drug abuse prevention: promising and successful programs. Nacional Crime Prevention Centre. Canadá.
  • (2010). Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES). Dirección General del Plan Nacional sobre Drogas. Madrid.
  • Quintero, B, Ortega, J. A, Fuentes, J. A. (2014). Eficacia y Eficiencia del Programa de Prevención Escolar y Familiar "Entre Todos" de la Asociación Proyecto Hombre. Didasc@lia: Didáctica y Educación. 5. 1-16
  • Rubio, M. J, Varas, J. (1999). El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación. Editorial CCS. Madrid.
  • (2000). Adolescents Respond Best to Interactive Drug Prevention Programs. Journal of Primary Prevention. 20. 275-336