La teoría del intercambio social como mecanismo para el desarrollo del turismo comunitarioUna revisión de la literatura

  1. Francisco Orgaz-Agüera 1
  2. Salvador Moral Cuadra 2
  1. 1 Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA
  2. 2 Universidad de Córdoba
    info

    Universidad de Córdoba

    Córdoba, España

    ROR https://ror.org/05yc77b46

Revista:
TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible

ISSN: 1988-5261

Año de publicación: 2015

Volumen: 8

Número: 19

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible

Resumen

Existen oportunidades para nuevos tipos de turismo como un nuevo producto con las peculiaridades inherentes a su comercialización. Estas oportunidades están adquiriendo en los últimos tiempos un papel de dinamizador socioeconómico y favorecedor del desarrollo local, a través de su explotación como una nueva forma de turismo. Así, los espacios de mayor interés natural junto con los lugares de especial valor cultural forman una densa red patrimonial que debe promocionarse para la modernización a nivel económico, social y cultural de una determinada área geográfica. En este sentido, el objetivo de este ensayo de investigación es realizar una revisión de la literatura sobre la importancia de la Teoría del Intercambio Social como mecanismo para el desarrollo del turismo comunitario, de forma adecuada, en países en vías de desarrollo. Para conseguir este objetivo se ha utilizado una metodología basada en la búsqueda de información en fuentes secundarias, en concreto, artículos científicos publicados en revistas de reconocido prestigio. De esta forma, se ha puesto de manifiesto tras la revisión de la literatura que la investigación de la oferta y la demanda es vital para desarrollar estrategias que ayuden a fomentar y desarrollar una actividad turística adecuada en un destino, puesto que existen un intercambio entre los componentes humanos de la oferta y la demanda (los turistas). Así, las estrategias deben girar en torno al desarrollo de la comunidad local a través de la actividad turística, aunque, para ello, es importante investigar para conocer la percepción que tienen los residentes hacia el turismo.

Referencias bibliográficas

  • Andereck, K.L.; Valentine, K.M.; Knopf, R.C. y Vogt, C.A. (2005): “Residents’ perceptions of community tourism impacts”. Annals of Tourism Research, vol. 32, nº 4, pp. 1056-1076.
  • Ashley, C.; R. Dilys y H. Goodwin (2001): Pro-Poor Tourism Strategies: Making Tourism Work for the Poor. A review of Experience. London: Centre for Responsible Tourism.
  • Besculides, C.A.; Lee, M.E. y McCormick, P.J. (2002): “Residents’ perceptions of the cultural benefits of tourism”. Annals of Tourism Research, vol. 29, nº 2, pp. 303-319.
  • Casas Jurado, A. C.; Soler Domingo, A. y Jaime Pastor, V. (2012): “El turismo comunitario como instrumento de erradicación de la pobreza: Potencialidades para su desarrollo en Cuzco (Perú)”. Cuadernos de Turismo, nº 30, pp. 91-108.
  • Castellanos Verdugo, M. y Orgaz Agüera, F. (2013): “Potencialidades ecoturísticas de la República Dominicana”. TURyDES, Revista Científica en Turismo y Desarrollo Local, vol. 6, nº 14, pp. 1-10.
  • Gascón, J. y E. Cañada (2005): Viajar a todo tren. Turismo, desarrollo y sostenibilidad. Barcelona: Editorial Icaria.
  • Gursoy, D.; Chi, C.G. y Dyer, P. (2010): “Local’s attitudes toward mass and alternative tourism: The case of Sunshine Coast, Australia”. Journal of Travel Research, nº 49, pp. 381-394.
  • Gursoy, D.; Jurowski, C. y Uysal, M. (2002): “Resident attitudes: A structural modeling approach”. Annals of Tourism Research, vol. 29, nº 1, pp. 495-516.
  • Gursoy, D. y Rutherford, D.G. (2004): “Host attitudes toward tourism: An improved structural model”. Annals of Tourism Research, vol. 31, pp. 495-516.
  • Hawkins, D. E. y Mann, S. (2007): “The World Bank’s role in tourism development”. Annals of Tourism Research, vol. 34, nº 2, pp. 348-363.
  • Haley, A.J.; Snaith, T. y Miller, G. (2005): “The social impacts of tourism: A case study of Bath, UK”. Annals of Tourism Research, vol. 32, pp. 647-668.
  • Hiwasaki, L. (2006): “Community-based tourism: A pathway to sustainability for Japan´s protected areas”. Society and Natural Resources, vol. 19, nº 8, pp. 675-692.
  • Homans, G. (1961): Social behaviour: Its elementary forms. New York. Harcourt, Brace & World.
  • Jurowski, C.; Uysal, M. y Williams, D.R. (1997): “A theoretical analysis of host reactions to tourism”. Journal of Travel Research, vol. 36, pp. 3-11.
  • López-Guzmán, T.; Millán Vásquez de la Torre, G. y Melían Navarro, A. (2006): “Turismo solidario: Una perspectiva desde la Unión Europea”. Gestión Turística, nº 8, pp. 85-104.
  • McGehee, N.G. y Andereck, K.L. (2004): “Factors predicting rural residents’ support of tourism”. Journal of Travel Research, vol. 43, pp. 131-140.
  • Moore, K.R. y Cunningham, W.A. (1999): “Social exchange behavior in logistics relationships: a shipper perspective”. International Journal of Physical Distribution & Logistics Management, vol. 29, nº 2, pp. 103-121.
  • Nogues Pedregal, A. M. (2009): “Genealogía de la difícil relación entre antropología social y turismo”. PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 7, pp. 1, pp. 43-56.
  • Nunkoo, R. y Ramkissoon, H. (2011): “Developing a community support model for tourism”. Annals of Tourism Research, vol. 38, nº 3, pp. 964-988.
  • OMT (2002): Cumbre Mundial del Ecoturismo: informe final. Madrid: Organización Mundial del Turismo.
  • Orgaz Agüera, F. (2013a): “El club de producto turístico como herramienta para el desarrollo socioeconómico en países subdesarrollados”. Contribuciones a la Economía, junio-2013, 1-15
  • Orgaz Agüera, F. (2013b): “El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados”. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 38(2), 79-91.
  • Orgaz Agüera, F. (2014a): “El Ecoturismo en los Humedales: Análisis de las Potencialidades de República Dominicana”. Rosa dos Ventos, 6(1), 4-18.
  • Orgaz Agüera, F. (2014b): “Turismo y cooperación al desarrollo: Un análisis de los beneficios del ecoturismo para los destinos”. El Periplo Sustentable, 26, 47-66.
  • Palomo Pérez, S. (2006): “El turismo justo y la creación de sistemas de producción de servicios turísticos responsables”. Revista Estudios Turísticos, nº 168, pp.7-46.
  • Perdue, R.R.; Long, P.T. y Allen, L. (1990): “Resident support for tourism development”. Annals of Tourism Research, vol. 17, pp. 586-599.
  • Rodríguez García, J.; López-Guzmán, T.; Cañizares Ruiz, S.M. y Jiménez García, M. (2010): “Turismo del Vino en el Marco de Jerez: Un análisis desde la perspectiva de la oferta”. Cuadernos de Turismo, nº 26, pp. 217-234.
  • Thibaut, J.W. y Kelley, H.H. (1959): The social psychology of groups. New York: Willey.
  • Vargas-Sánchez, A.; Plaza-Mejía, M. y Porras-Bueno, N. (2009): “Understanding residents’ attitudes Howard the development of industrial tourism in a former mining community”. Journal of Travel Resarch, vol. 47, pp. 373-387.
  • Ward, C. y Berno, T. (2011): “Beyond social exchange theory”. Annals of Tourism Research, vol. 38, nº 4, pp. 1556-1569.