Turismo 2.0 y Reputación onlineEl caso de los hoteles de la ciudad de Granada (España)

  1. Salvador Moral Cuadra 1
  2. Pablo Cañero Morales 1
  3. Francisco Orgaz Agüera 2
  1. 1 Universidad Libre de Haití
  2. 2 Universidad Tecnológica de Santiago - UTESA, República Dominicana
Revista:
TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible

ISSN: 1988-5261

Año de publicación: 2014

Volumen: 7

Número: 17

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible

Resumen

Internet se ha convertido en un elemento fundamental para cualquier actividad económica, aunque requiere para ello una actualización constante debido a sus diversos cambios. Referente a la actividad turística ha aparecido lo que se conoce como Turismo 2.0, permitiendo la interacción directa entre diferentes empresas, organizaciones y/o usuarios, sobre todo, a partir de las redes sociales. Así, los hoteles ocupan una posición destacada, debido a su alta interrelación con Internet. La propuesta de este estudio tiene como objetivo analizar una serie de factores relacionados con la presencia de los hoteles de la ciudad de Granada (España) en lo que se conoce como Turismo 2.0 (redes sociales, opiniones de la demanda turística, etc.) y la medida de su reputación online. La metodología utilizada para realizar esta investigación ha consistido en fuentes secundarias (Facebook y TripAdvisor).

Referencias bibliográficas

  • Ayeh, J. K., Au, N. y Law, R. (2013): “Do We Believe in Trip Advisor? Examining Credibility Perceptions and Online Travelers’ Attitude toward Using User-Generated Content”. Journal of Travel Research, 52 (4), 437-452.
  • Bulchand-Gidumal, J., Melián-González, S. y González Lopez-Valcarcel, B. (2013): “A social media analysis of the contribution of destinations to client satisfaction with hotels”. International Journal of Hospitality Management, 35, 44-47.
  • Chung, Y. J. y Buhalis, D., (2008): “Information needs in online social networks”. Information Technology & Tourism, 10 (4), 267-281.
  • Del Fresno Garcia, M. (2012): El consumidor social: Reputación online y social media. Barcelona: UOC.
  • Dellarocas, C. (2003): “The digitization of word of mouth: promise and challenges of online feedback mechanisms”. Management Science, 49 (10), 1407-1424.
  • Devis-Botella, R. (2010): “Estrategia comercial en redes sociales”. Harvard-Deusto: Marketing & Ventas, 96, 64-72.
  • Domínguez Vila, T. y Araujo Vila, N. (2012): “El fenómeno 2.0 en el sector turístico. El caso de Madrid 2.0”. PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10 (3), 225-237.
  • Fumero, A. y Roca, G. (2007): Web 2.0. España: Fundación Orange.
  • Gretzel, U. y Yoo, K. (2008): “Use and impact of online travel reviews”. Information and Communication Technologies in Tourism, pp. 35-46. Wien: Springer.
  • Gray, E.R. y Balter, J.M.T. (1998): “Managing image and corporate reputation”. Long Range Planning, 31 (5), 685-692.
  • Hernández Estárico, E., Fuentes Medina, M.L. y Morini Marrero, S. (2012): “Una aproximación a la reputación en línea de los establecimientos hoteleros españoles”. Papers de turisme, 52, 63-88.
  • Lee, H. A., Law, R. y Murphy, J. (2011): “Helpful reviewers in Trip Advisor, an online travel community”. Journal of Travel & Tourism Marketing, 28 (7), 675-688.
  • Luque, T. y Castañeda, J. A. (2007): “Internet y el valor del negocio”. Mediterráneo económico, 11, 397-415.
  • Martínez María-Dolores, S.M., Bernal García, J.J. y Pedro Mellinas, J. (2012): “Los hoteles de la Región de Murcia ante las redes sociales y la reputación online”. Revista de Análisis Turístico, 13, 1-10.
  • Martínez María-Dolores, S.M.; Bernal García, J.J. y Pedro Mellinas, J. (2013): “Análisis del nivel de presencia de los establecimientos hoteleros en la región de Murcia en la web 2.0”. Cuadernos de Turismo, 31, 245-261.
  • Merodio, J. (2014): “Los hoteles con mejor reputación online obtienen mayores beneficios económicos”. Disponible en: http://www.juanmerodio.com/2014/hoteles-mejor-reputacion-online-mayores-beneficios-economicos/ Consultado: 18/04/2014.
  • Munar, A.M. y Steen Jacobsen, J.K. (2014): “Motivations for sharing tourism experiences through social media”. Tourism Management, 43, 46-54.
  • Moral Cuadra, S.; Cañero Morales, P. y Orgaz Agüera, F. (2014): “Reputación online, redes sociales y turismo. Un estudio de caso en Andalucía”. TURyDES, Revista de Turismo y Desarrollo Local, 7 (16), junio/junho 2014. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/turydes/16/redes-sociales-turismo.html
  • O’Reilly, T. (2005): “What is Web 2.0”. Disponible en: http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html Consultado: 15/04/2014.
  • O’Reilly, T. (2007): “What Is Web 2.0: Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software”. Communications & Strategies, 65, 17-37.
  • Vermeulen, I. E. y Seegers, D. (2009): “Tried and tested: the impact of online hotel reviews on consumer consideration. Tourism Management, 30 (1), 123-127.
  • Waddock, S (2000): “The multiple bottom lines of corporate citizenship: Social investing, reputation and responsibility audits”. Business and Society Review, 105, 323-45.