La representación de la Edad Moderna en las series y el cine históricoDiscursos, imágenes e interés como recurso didáctico

  1. Guerrero Elecalde, Rafael 1
  2. López Serrano, Miguel Jesús 1
  1. 1 Universidad de Córdoba
    info

    Universidad de Córdoba

    Córdoba, España

    ROR https://ror.org/05yc77b46

Revista:
Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna

ISSN: 1699-7778

Año de publicación: 2021

Volumen: 11

Número: 43

Páginas: 344-363

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna

Resumen

El cine, junto con las series de televisión, se han constituido en uno de los fenómenos más relevantes de la sociedad contemporánea, convirtiéndose en uno de los modos de expresión más importante, modelo conformador de estilos de vida. Desde bien temprano, los cineastas han encontrado en la Historia un escenario privilegiado para argumentar sus narraciones, existiendo un gran número de producciones que han sido contextualizadas en la Edad Moderna, recorriendo a personajes y acontecimientos más o menos populares. En estas páginas se analizan los discursos e imágenes que las producciones cinematográficas utilizan para representar este periodo histórico en las series y el cine histórico.

Referencias bibliográficas

  • J.M. SANTANA PÉREZ, y G. SANTANA PÉREZ, Las representaciones de la Historia Moderna en el cine, Las Palmas de Gran Canaria, Anroart, 2008.
  • P. PEÑA OSPINA, “Memoria, cine y modernidad una propuesta crítica para aproximarse al pasado”, en Polis. Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, vol. 8, núm.1, 2012, pp. 115-142.
  • M. FERRO, Historia contemporánea y cine, Barcelona, Editorial Ariel, 2000.
  • E. GOYENECHE-GÓMEZ, “Las relaciones entre cine, cultura e historia: una perspectiva de investigación audiovisual”, en Palabra clave, núm. 15 (3), pp. 387-414.
  • P. BURKE, Visto y no visto; el uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica, 2005.
  • D. BORDWELL, La narración en el cine de ficción, Barcelona, Paidós,1996.
  • J. MONTERO DÍAZ y M. A. PAZ REBOLLO, “Historia audiovisual para una sociedad audiovisual”, en Historia crítica, 49, 2013, pp. 159-186.
  • F. J. LLORENTE BLANCO-ARGIBAY y A. ALVAR EZQUERRA, “Un Carlos V de película”, en XXII Coloquio de Historia Canario-Americana, 2016, XXII-075, pp. 1-16.
  • J. MONTERO DÍAZ, “Fotogramas de papel y libros de celuloide: el cine y los historiadores: Algunas consideraciones”, en El cine, en todas sus manifestaciones,
  • A. SEDEÑO VALDELLÓS, “Cine y medios audiovisuales ante la globalización”, en Encuentros, num. 1, 2011, pp. 11-20.
  • R. ROSENSTONE, El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de historia, Barcelona, Ariel, 2004.
  • M. FERRO, Cine e Historia, Ed. Gustavo Gilli, Barcelona, 1980.
  • F.J. ZUBIAUR CARREÑO, “El cine como fuente de la historia”, en Memoria y Civilización, núm. 8, 2005, pp. 205-219.
  • N. Z., DAVIS, Slaves on Screen: Films and Historical Vision, Cambridge, Mass, Harvard University Press, 2002.
  • E. ERLIJ, “Escribir el Pasado con el Lente de una Cámara: el Cine como Documento Histórico”, en Comunicación y Medios, núm, 29, 2014, pp. 76-91.
  • P. SORLIN, Sociología del cine; la apertura para la historia del mañana, México, Fondo de Cultura Económica, 1985; E. AL
  • J. M. CAPARRÓS LERA, “El cine como documento histórico”, en M.A. PAZ. y J. MONTERO (coords.), Historia y Cine. Realidad, ficción y propaganda, Madrid, Universidad Complutense, 1995, pp. 35-45.
  • L. HUNT, ¿Para qué sirve la Historia?, Madrid, Alianza, 2019.
  • E. MORIN, El cine o el hombre imaginario, Barcelona, Seix Barral, 1972.
  • A. AMBRÒS y R. BREU, Cine y educación: el cine en el aula de primaria y secundaria, Barcelona, Graó, 2007.
  • J. CABRERA, Cine: 100 años de filosofía. Una introducción a la filosofía a través del análisis de películas, Barcelona, Ed. Gedisa, 1999.
  • M. HUGUET, “Historia y ficción cinematográfica”, en Cuadernos de Historia Contemporánea, núm. 21, 1999, pp. 375-389.
  • P. SORLIN, “El cine, reto para el historiador”, en Revista Istor, vol.V (20), 2005, pp. 11-35.
  • E. GOYENECHE-GÓMEZ, Las relaciones entre cine, cultura e historia [...], op. cit, pp. 387-414.
  • M. C. TOMAS Y GARRIDO y G. M. TOMAS Y GARRIDO, La vida humana a través del cine. Cuestiones de Antropologia y
  • S. DE PABLO CONTRERAS, “Cine e historia ¿La gran ilusión o la amenaza fantasma?”, en Historia contemporánea, núm, 22, 2001, pp. 9-28.
  • M. BOLUFER PERUGA, “Texturas del pasado cine y escritura de la Historia”, en Historia y cine: la construcción del pasado a través de la ficción, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2015, pp. 9-16.
  • Á PINUAGA y Y. VAN DER VAART, Rodamos Historia, Madrid, T y B Editores, 2010.
  • N. BERMÚDEZ BRÍÑEZ, “El cine y el vídeo: recursos didácticos para el estudio y enseñanza de la historia”, en Revista de
  • P. NÚÑEZ-GÓMEZ, E. ÁLVAREZ-FLORES, y M.J. CUTILLAS-NAVARRO, “Cine como herramienta de aprendizaje creativo en Educación Primaria”, en Estudios sobre educación, núm. 38, 2020, pp. 233-251.
  • J. A. ORTEGA CARRILLO y Á. PÉREZ GARCÍA, “El cine digital en la formación inicial del profesorado: una experiencia innovadora realizada en la Universidad de Granada”, en Educación XXI, núm. 16 (2), 2013, pp. 297-320;
  • C. FUENTES-MORENO y A. AMBRÓS-PALLARÉS, “Panorámica de la trilogía cine, historia y educación en España (1995-2020)”, en Panta Rei: revista digital de Historia y didáctica de la Historia, 2020, pp. 197-223.
  • M. J. LÓPEZ SERRANO, “El cine como propuesta pedagógica en el alumnado del Grado de Maestro en Educación Primaria”, en El Futuro del Pasado, núm. 10, 2019, pp. 327-341.
  • R. BREU PAÑELLA, La historia a través del cine. 10 propuestas didácticas para secundaria y bachillerato, Barcelona, Grao, 2012.
  • A. SANTISTEBAN, “La formación de competencias de pensamiento histórico”, en Clío & Asociados, núm. 14, 2010, pp. 34-56;
  • J. PAGÈS, “El tiempo histórico”, en Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la educación secundaria, Barcelona, Instituto de Ciencias de la Educación, 2000, pp. 189-208.
  • J. R. MORENO-VERA, “El pensamiento crítico en la enseñanza de la historia a través de temas controvertidos”, en Actualidades Pedagógicas, núm. 72, 2018, pp. 15-28.
  • E. ALBERICH, Películas clave del cine histórico, Barcelona, Robinbook, 2009.
  • J. BELTRÁN LLAVADOR, “Sobre cine, sociedad y educación. Cómo hacer cosas con imágenes”, en Revista de Ciencias Sociales, núm. 23, 2006, pp. 88-99;
  • Grupo Embolic, “Cómo enseñar filosofía con la ayuda del cine”, en Comunicar, núm. 11, 1998, pp. 76-82;
  • D. PAC SALAS y M.N. GARCÍA CASAREJOS, “El cine como herramienta de aprendizaje en el aula. Claves de una experiencia docente multidisciplinar en el ámbito económico”, en RIO: Revista Internacional de Organizaciones, núm. 10, 2013, pp. 181-197.
  • J. CHAUMEL FERNÁNDEZ, “El cine histórico franquista: de la doctrina a la comercialidad”, en Historia y cine. El primer franquismo, 1939-1945, Vol. 2, 2020, Barcelona, Universitat de Barcelona, pp. 278-306.
  • C. GUSTRÁN LOSCOS, ““Otra visión” de la Guerra Civil española durante la dictadura franquista: el cine”, en Crisis, dictaduras, democracia: I Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo, Logroño, Universidad de La Rioja, 2008, pp. 181-189.
  • J. MARTÍNEZ, “La pervivencia de los mitos: la Guerra de la Independencia en el cine”, en Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, vol. IX, 2010, pp. 191-213.
  • O. RECIO MORALES, Las revoluciones inglesas del siglo XVII y las transformaciones de las Islas Británicas, Madrid, Síntesis, 2015.
  • A. PAZ MOLINA, “La monarquía española en el cine y la televisión extranjeros”, en V Congreso Internacional de Historia y cine: escenarios del cine histórico, Universidad Carlos III de Madrid, Getafe, Instituto de Cultura y Tecnología, 2017, pp. 1057-1079.
  • M. GREENGRASS, La destrucción de la cristiandad. Europa 1517-1648, Barcelona, Pasado y Presente, 2015.
  • C. GINZBURG, El queso y los gusanos el cosmos según un molinero del siglo XVI, Barcelona, Península, 2001.
  • M. VILLARROEL, “Por la Ruta del Discurso Eurocéntrico en el Cine de Exploradores”, en Aisthesis, núm. 48, 2010, pp. 90-111.
  • E. DÜSSEL, “El eurocentrismo. 1492. El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la Modernidad”, La Paz, Plural
  • P. SORLIN, Cines europeos, sociedades europeas, Barcelona, Paidós, 1996.
  • A.M. ORDÓÑEZ CUEVAS y N. POZO SERRANO, “El cine como fuente de representaciones sociales de El descubrimiento y conquista de América”, en La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria: Contenidos, métodos y representaciones, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020, pp. 665-676.
  • S. RÍOS MOYANO Y R. ESCALERA PÉREZ, “El arte en el cine y su uso como ampliación. Del conocimiento del hecho artístico”, en El Futuro del Pasado, núm. 5, 2014, pp. 65-89.
  • E. BENSON, “Martin Guerre, the Historian and the Filmmakers: An Interview with Natalie Zemon Davis”, en Film and History, núm.13 (3), 1983, pp. 49-65.
  • J. I. GODOY RAMOS, “La Revolución Francesa a través del cine. “Danton” de Andrzej Wadja”, en Revista de Claseshistoria. Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales, núm. 69, 2010, pp. 1-22.
  • T. TZVI, “Libertadores de celuloide: San Martín y Bolívar en películas de la globalización”, en VI Congreso CEISAL, Jun 2010, Toulouse, 2010.
  • V.DE CRUZ, “Criadas “modernas” en el cine modelos y representación”, en Filmando la historia: representaciones del pasado en el cine, Madrid, Universidad Carlos III, 2009, pp. 29-48.
  • G. PÉREZ HERRERA Y J. PAVÓN BENITO, “De heroínas y mujeres. La trayectoria cinematográfica del personaje de Lady Marian”, en Arbor, vol. 192 (779) 2016: a320.
  • I. GORDILLO, “La mujer “envejeciente” silencios, estereotipos y miradas en el cine de la primera década del siglo XXI”, en La representación de las mujeres en el cine y la televisión contemporáneos, Barcelona, Editorial Laertes, 2010, pp. 97-116.
  • M. DÁVILA VARGAS-MACHUCA, “Las pasiones de Juana la Loca en el cine español: desde la Historia y el Teatro a las adaptaciones, readaptaciones y remakes compuestos”, en Trasvases entre la literatura y el cine, vol. I, 2019, pp. 97-128;
  • M. DÁVILA VARGAS-MACHUCA, “Locura de amor o pasión obsesiva: la figura de Juana la Loca en el cine”, en Metakinema. Revista de Cine e Historia, núm. 0, 2007, pp.113-130.