Los significados del deporte de competición para las mujeres deportistas.

  1. Belén Donoso Pérez
  2. Alberto Alvarez-Sotomayor
  3. Amalia Reina Giménez
Revista:
Sociología del deporte

ISSN: 2695-883X

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Repensando el deporte.

Volumen: 2

Número: 2

Páginas: 81-92

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sociología del deporte

Resumen

El estudio de los significados del deporte es una de las cuestiones más desarrolladas dentro de la sociología del deporte. No obstante, detectamos una escasez empírica de investigaciones que los aborden desde una pers-pectiva de género y fenomenológica. Este estudio analiza los significados que 45 mujeres deportistas le atribuyen a la práctica deportiva competitiva desde esta perspectiva. Se realizaron cinco grupos focales conformados en función del deporte practicado: futbol sala, deportes individuales (natación, atletismo y esgrima) de categoría senior, voleibol, balonmano y atletismo de categoría veterana. Los datos muestran una multiplicidad de significa-dos. Las mujeres conciben el deporte como una forma de vida, como una herramienta para ordenarla, como fuente de sustento económico, como una vía de escape ante las obligaciones diarias, como un “flotador” al que agarrarse para sobrellevar las adversidades vitales, y como una forma de reivindicación de los derechos de las mujeres. Concluimos que el cono-cimiento de sus subjetividades en cuanto al lugar que le reservan al de-porte en sus vidas y, con ello, de la importancia que adquiere entérminosidentitarios, constituye un elemento más para cambiar la perspectiva que adoptan las miradas y prácticas discriminatorias a las que se enfrentan en los escenarios deportivos.

Referencias bibliográficas

  • Alfaro, Élida. (2008). Mujer joven y deporte. Revista de estudios de la juventud, 83, 119-141. http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ83-09.pdf
  • Alfaro, Élida., Bengoechea, Mercedes. y Vázquez, Benilde. (2010). Hablamos de deporte: en femenino y en masculino. Instituto de la Mujer (Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad).
  • Donoso, Belén. 2021. La identidad de la mujer y el deporte de competición desde una perspectiva psico-socio-cultural. Tesis doctoral. Universidad de Córdoba.
  • Donoso, Belén, Reina, Amalia y Álvarez-Sotomayor, Alberto. 2020. La sexualidad en entredicho: Nuevas negociaciones del significado de ser mujer en el deporte de alto rendimiento. Movimento: revista da Escola de Educação Física, 26, e26025. https://doi.org/10.22456/1982-8918.96527
  • Fausto-Sterling, Anne. 2006. Cuerpos sexuados: la política de género y la construcción de la sexualidad. Melusina.
  • Galatti, Larissa R., Marques, Renato F., Barros, Carlos E., Montero, Antonio y Rodrigues, Roberto. 2019. Excellence in Women Basketball: Sport Career Development of World Champions and Olympic Medalists Brazilian Athletes. Revista de Psicología del Deporte 28(1), 17-23. https://ddd.uab.cat/record/219106
  • Gallego, Beatriz. 2008. La investigación biográfico-narrativa en un estudio sobre la situación de las mujeres en el deporte. Revista de Investigación Educativa, 26(1), 121-140. https://revistas.um.es/rie/article/view/94151/90771
  • García Ferrando, Manuel. 1990. Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Madrid, Consejo Superior de Deportes y Alianza Editorial.
  • García Ferrando, Manuel y Llopis, Ramón. 2017. Estructura social de la práctica deportiva. En García Ferrando, M., Puig, N., Lagardera, F., Llopis, R. y Vilanova, A. (comps.), Sociología del deporte, 39-68. Alianza Editorial.
  • Hargreaves, Jennifer. 1994. Sporting Females. Routledge.
  • Kauer, Kerrie J. y Krane, Vikki. 2006. “Scary Dykes” and “Feminine Queens”: Stereotypes and Female Collegiate Athletes. Women in Sport and Physical Activity Journal, 15(1), 42-55. https://doi.org/10.1123/wspaj.15.1.42
  • Krueger, Richard A. y Casey, Mary A. 2015. Focus groups. A practical guide for applied research. Sage.
  • Martín, Montse., Soler. Susana. y Vilanova, Anna. 2017. Género y deporte. En M. García Ferrando, N. Puig, F. Lagardera, R. Llopis y A. Vilanova (Eds.), Sociología del deporte, 97-123. Alianza Editorial.
  • Martínez-Abajo, Judit., Vizcarra, María Teresa. y Lasarte, Gema. 2020. How do Sportswomen Perceive the Way they are Treated in the Media?. Apunts. Educación Física y Deportes, 139, 73-82. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/1).139.10
  • Morgan, David L. 1997. Focus groups as qualitative research. Sage.
  • Moscoso, David. 2006. La sociología del deporte en España. Estado de la cuestión. Revista internacional de sociología, 64(44), 177-204. https://doi.org/10.3989/ris.2006.i44.33
  • Moscoso, David. 2008. The social construction of gender identity amongst mountaineers. European Journal for Sport and Society, 5(2), 187-194. https://doi.org/10.1080/16138171.2008.11687819
  • Moscoso, David, Fernández, Jesús y Rodríguez, Álvaro. 2014. De la democratización del deporte a la hegemonía de los mercados: el caso español. Movimento, 20, 109-124. https://www.redalyc.org/pdf/1153/115335321010.pdf
  • Piedra, Joaquín. 2019. La perspectiva de género en sociología del deporte en España: presente y futuro. Revista Española de Sociología, 28 (3), 489-500. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2019.13)
  • Roessler, Kirsten. K. y Muller, Ashley. E. 2018. “I don’t need a flat tummy; I just want to run fast” – self-understanding and bodily identity of women in competitive and recreational sports. BMC Women’s Health, 18, 146. https://doi.org/10.1186/s12905-018-0639-4
  • Salido-Fernández, Juana. y Muñoz-Muñoz, Ana. 2021. Representación mediática de las deportistas en los Juegos Olímpicos: una revisión sistemática. Apunts, Educación Física y Deportes, 146, 32-41. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/4).146.04
  • Sánchez-García, Raúl, Moscoso-Sánchez, David, y Piedra, Joaquín. 2020. “The sociology of sport in Spain: Development, current situation, and future challenges”. Sport und Gesellschaft, 17(1), 69-95.
  • UNISPORT. 1993. Carta Europea del Deporte, Málaga, UNISPORT, Junta de Andalucía, Málaga.
  • Strauss, Anselm y Corbin, Juliet. 2002. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquía.
  • Vázquez, Benilde. 2002. La mujer en ámbitos competitivos: el ámbito deportivo. FAISCA. Revista de Altas Capacidades, 9, 56-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2476360