Política de rentas y salario mínimo interprofesionaldos variables indisolublemente imbricadas

  1. Monereo Pérez, José Luis 1
  2. Rodríguez Escanciano, Susana 2
  3. Rodríguez Iniesta, Guillermo 3
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

  3. 3 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista crítica de relaciones de trabajo, Laborum

ISSN: 2792-7962 2792-7970

Año de publicación: 2021

Número: 1

Páginas: 17-45

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista crítica de relaciones de trabajo, Laborum

Referencias bibliográficas

  • ALARCÓN CARACUEL, M.R.: “La informatización y las nuevas formas de trabajo”, en VV. AA. Alarcón Caracuel, M.R. y Esteban Legarreta, R. ( Coords.): Nuevas tecnologías de la información y la comunicación y Derecho del Trabajo, Albacete, Bomarzo, 2004, p. 10.
  • ÁLVAREZ CORTÉS, J.C.: “Los riesgos vinculados a la digitalización de las empresas y su prevención”,en AA.VV (Vila Tierno, F. y Álvarez Cortés, J.C., Dirs.): Nuevas tecnologías y mercado de trabajo: una aproximación multidisciplinar, Granada (Comares), 2020, p. 290.
  • ÁLVAREZ CUESTA, H.: “El ingreso mínimo vital en la encrucijada”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo. Adapt, Vol. 9, núm. 2, 2021, p. 40.
  • ÁLVAREZ CUESTA, H.: El futuro del trabajo vs. el trabajo del futuro, Madrid (Colex), 2017, p. 16
  • ÁLVAREZ CUESTA, H.: La precariedad laboral. Análisis y propuestas de solución, Albacete (Bomarzo), 2008, pp. 35 y ss.
  • BALLESTER PASTOR, I.: “La jurisprudencia del Tribunal Supremo en torno a la concatenación contractual: declaraciones de principios y quiebras en un contexto de precariedad laboral”, Aranzadi Social, núm. 9, 2000, p. 76.
  • BARCELÓN COBEDO, S.: “Situación de necesidad económica y Seguridad Social: el ingreso mínimo vital”, Labos, Vol. 1, núm. 3, p. 180.
  • BARREIRO GONZÁLEZ, G. y RODRÍGUEZ ESCANCIANO, S.: Reflexiones sobre el presente y futuro del Derecho Español del Trabajo, Curitiba, Juruá, 2007, pp. 19 y ss.
  • BAVIERA PUIG, I.: “Aspectos socioeconómicos y buenas prácticas”, en VV.AA (Sempere Navarro, A.V. y García Gil, M.B., Dirs.): Ingreso Mínimo Vital, Pamplona (Aranzadi), 2021, p. 199.
  • CAMPS, V.: “El sentido del trabajo y el ethos individualista”, El socialismo del futuro, núm. 6, 1992, pág. 123.
  • CERVILLA GARZÓN, M.J.: “La financiación de los regímenes especiales de trabajadores autónomos”, Temas Laborales, núm. 81, 2005, p. 256.
  • COSTA REYES, A.: “El modelo español de formación profesional dual”, Revista de Derecho Social, núm. 68, p. 14.
  • CRUZ VILLALÓN, J.: “Promoción de salarios mínimos adecuados en la Unión Europea”, http://jesuscruzvillalon.blogspot.com/2021/04/la-promocion-de-salarios-minimos.html
  • CRUZ VILLALÓN, J.: “El concepto de trabajador subordinado frente a las nuevas formas de empleo”, Derecho Social, núm. 83, 2019, p. 15.
  • CRUZ VILLALÓN, J.: “El impacto de la digitalización sobre los derechos fundamentales laborales”, en VV.AA (Rodríguez-Piñero Royo, M. y Todolí Signes, A. (Dirs.): Vigilancia y control en el Derecho del Trabajo Digital, Pamplona (Aranzadi), 2020, p. 37.
  • CRUZ VILLALÓN, J.: “Las transformaciones de las relaciones laborales ante la digitalización de la economía”, Temas Laborales, núm. 138, 2017, p. 16.
  • DE LA VILLA GIL, L.E.: “Do ut facias: entorno a los estímulos de la contratación laboral”, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, núm. 23, 1999, pp. 567-583
  • DIÉGUEZ CUERVO, G.: “Conceptos económicos en la regulación de las relaciones de trabajo (una novedad de nuestras reformas laborales)”, Revista Española de Derecho del Trabajo,núm. 86, 1997, p. 829.
  • FERNÁNDEZ BERNAT, J.A.: “Trabajo autónomo precario: una indagación sobre sus causas y sus implicaciones en materia de Seguridad Social”, Revista de Derecho Social, núm. 81, 2018, p. 98.
  • FERNÁNDEZ LÓPEZ, M.F.: “Políticas selectivas: un peculiar contenido de las medidas activas de empleo”, XVIII Congreso nacional de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Murcia, Laborum, 2007, p. 274.
  • FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, S.: “los riesgos psicosociales en el trabajo realizado en plataformas digitales”, Iuslabor, núm. 3, 2020, p. 87.
  • GALA DURÁN, C.: “El nuevo ingreso mínimo vital estatal: régimen jurídico y retos pendientes”, Trabajo, Persona, Derecho, Mercado, núm. 1, 2020, p. 120.
  • GARCÍA BLASCO, J.: “El supuesto de hecho del ordenamiento laboral y la extensión del Derecho del Trabajo”, en VV.AA.: Proyecto Social, núm. 3 (en homenaje al profesor Dr. Juan Rivero Lamas), Teruel, 1994, pp. 9-10
  • GARCÍA MURCIA, J.: “Del salario mínimo al IPREM: el nuevo indicador para las prestaciones y ayudas sociales”, Relaciones Laborales, 2004, Tomo II, pp. 661 y ss. GIMENO, J.A.: “El Ingreso Mínimo Vital: luces, sombras y futuro”, Labos,Vol 1, núm. 3, 2020, p. 187.
  • GIMENO, J.A.: “El ingreso mínimo vital: luces, sombras y futuro”, vol 1, núm. 3, p. 185. GOERLICH PESET, J.M.: “Digitalización, robotización y protección social”, Teoría & Derecho, núm. 23, 2018, pág. 117.
  • GÓMEZ GORDIÑO, R.: “¿Un nuevo marco de compatibilidad entre trabajo y protección social en España? El ingreso mínimo vital, Adapt. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, Vol. 9, núm. 1, 2021, p. 130.
  • GONZÁLEZ ORTEGA, S.: “Las reformas del Real Decreto Ley 20/2020, regulador del ingreso mínimo vital y sus inmediatas y relevantes correcciones posteriores”, Revista Trabajo y Seguridad Social (Centro de Estudios Financieros), núm. 457, 2021, p. 69.
  • GONZÁLEZ ORTEGA, S.: “Tiempo de trabajo”, Temas Laborales, núm. 4, 1985, pág. 76.
  • GOÑI SEIN, J.L.: “Las becas y el encubrimiento de contratos laborales”, Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 14, 1983, p. 293.
  • GOÑI SEIN, J.L.: El respeto a la esfera privada del trabajador: un estudio sobre los límites del poder de control empresarial, Madrid (Civitas), 1998, p. 147.
  • HERRERA BALLESTEROS, J.: “Pobreza laboral y desempleo en España: 2009-2019”, Revista Iberoamericana de Relaciones Laborales, núm. 38, 2020, p. 33. IHERING, R.v.: La lucha por el Derecho, versión de Adolfo Posada, edición y estudio preliminar, “Ihering y la lucha por el Derecho” (pp. VII-XXXI), a cargo de J.L. Monereo Pérez, Granada, Comares (Col. Crítica del Derecho), 2008, p. 31
  • KAHALE CARRILLO, D.T.: “El despido de los trabajadores por la automatización de sus puestos de trabajo: ¿es posible?”, Revista de Estudios Jurídicos y Criminológicos, núm. 2, 2020, p. 215.
  • KEYNES, J.M.: Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936), Madrid, Fondo de Cultural Económica de España, 2015. LÁZARO SÁNCHEZ,J.L.: “El cambio en la interpretación de la temporalidad de los trabajos de colaboración social en la jurisprudencia del Tribunal Supremo”, Trabajo y Derecho, núm. 4, 2015, pp. 68 y ss.
  • LOMPART BENASSAR, M.: “La subida del smi: repercusiones en la esfera laboral y de Seguridad Social”, Trabajo y Derecho, núm. 57, 2019.
  • LÓPEZ CUMBRE, L.: “Start-ups y capitalismo de plataforma: renovación o adaptación de los presupuestos laborales•, en AA.VV (López Cumbre, L, Dir.): Start-ups, emprendimiento, economía social y colaborativa. Un nuevo modelo de relaciones laborales, Pamplona (Aranzadi), 2018, pp. 43 y ss.
  • LUJÁN ALCARAZ, J.: “El ámbito subjetivo del Estatuto de los Trabajadores”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, núm. 58, p. 28
  • LUJÁN ALCARAZ, J.: “Las becas con prestación de servicios”, Aranzadi Social, núm. 14, 2006 (BIB 2006/1418).
  • MARTÍNEZ MORENO, C.: “La autonomía colectiva y sus medios de expresión”, en VV. AA.: El futuro del Trabajo: cien años de la OIT. XXIX Congreso Anual de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Madrid (Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social), 2019, p. 280.
  • MERCADER UGUINA, J.R.: El futuro del trabajo en la era de la digitalización y la robótica, Valencia (Tirant Lo Blanch), 2017, p. 33.
  • MERCADER UGUINA, J.R.: Salario y crisis económica, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2011, p. 74. MERINO SEGOVIA, A.: “La problemática legitimación de las representaciones sociales para negociar y suscribir convenios colectivos en las empresas multiservicios”, en AA.VV.: La negociación colectiva como instrumento de gestión del cambio, Madrid, Cinca, 2017, p. 135.
  • MOLINA HERMOSILLA, O.: “Becas de formación convocadas por las universidades: ¿una contribución efectiva a la formación práctica de sus estudiantes? Análisis y propuestas para su adecuada regulación”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, núm. 51, 2018, pp. 46 y ss.
  • MONEREO PÉREZ, J.L., MORENO VIDA, M.N. y FERNÁNDEZ AVILÉS, J.A. (Dirs.): El Derecho del Empleo. El Estatuto jurídico del empleo, Triguero Martínez, L.Á.(Coord.), Granada, Comares, 2011.
  • MONEREO PÉREZ, J.L.: “El Derecho del Trabajo en el umbral del siglo XXI: la nueva fase del Derecho del Trabajo”, Lan Harremanak, núm. 2, 2000, p. 252.
  • MONEREO PÉREZ, J.L.: “El trabajo autónomo, entre autonomía y subordinación (I y II), en Aranzadi Social, núm. 4 y 5, 2009.
  • MONEREO PÉREZ, J.L.: “Evolución y futuro del Derecho del Trabajo: el proceso de racionalización jurídica de la ‘cuestión social’”, Relaciones Laborales, núms. 15-16, 2001, p. 32.
  • MONEREO PÉREZ, J.L.: “Nuevos derechos para nuevas situaciones de necesidad y de emergencia social: el ingreso mínimo vital”, Revista Trabajo y Seguridad Social (Centro de Estudios Financieros), núm. 448, 2020, pág. 32
  • MONEREO PÉREZ, J.L.: Derechos sociales de la ciudadanía y ordenamiento laboral, Madrid, Consejo Económico y Social de España, 1996, cap. II.4 (“Significación político jurídica del Derecho del Trabajo: su función en el sistema político del Estado Social”). MONEREO PÉREZ, J.L.; RODRÍGUEZ INIESTA, G. y TRILLO GARCÍA, A.R.: El ingreso mínimo vital en el sistema de protección social. Estudio de su configuración y régimen jurídico, Murcia (Laborum), 2021, p. 14
  • MONEREO PÉREZ, J.L.; RODRÍGUEZ INIESTA, G. y TRILLO GARCÍA, A.R.: El ingreso mínimo vital en el sistema de protección social. Estudio de su configuración y régimen jurídico, Murcia, Laborum, 2021, p. 17.
  • MONEREO PÉREZ, J.L.y LÓPEZ INSUA, B.M.: “Trabajo decente y retribución del trabajo”, enMonereo Pérez, J.L., Gorelli Hernández, J. y De Val Tena, Á.L. (Dirs.): El trabajo decente, López Insua, B.M. (Coord.), Granada, Comares, 2018, pp. 171-218.
  • MONEREO PÉREZ,J.L. y MOLINA NAVARRETE, C.: El derecho a la renta de inserción. Estudio de su régimen jurídico, Granada, Comares, 1999, pp. 27 y ss. MONEREO PÉREZ,J.L. y RODRÍGUEZ INIESTA,G.: “El derecho social fundamental a la existencia digna y el ingreso mínimo vital”, Revista Derecho de la Seguridad Social, núm. 24, 2020,pp. 15 y ss.
  • MONEREO PÉREZJ.L. y LÓPEZ INSUA, B.M.: “Derecho a una remuneración equitativa (artículo 4 de la Carta Social Europea Revisada)”, cit., p. 468.
  • MONEREO PÉREZJ.L.: “Derecho a condiciones de trabajo justa y equitativas (Artículo 31.1 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea)”, en Monereo Atienza, C. y Monereo Pérez, J.L. (Dirs.): La Europa de los Derechos. Estudio Sistemática de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, Granada, Comares, 2012, pp. 739-782, en particular p. 750.
  • MONEREO PÉREZJ.L.: “La estructura del salario”, en VV.AA.: La reforma del Estatuto de los Trabajadores, Tomo I, vol. 1º, Borrajo Dacruz, E. (Dir.), Madrid, Edersa, 1994, pp.45 a 147. MONEREO PÉREZJ.L.: Derechos sociales de la ciudadanía y ordenamiento laboral, Madrid, Consejo Económico y Social de España, 1996, cap. II (“La desmercantilización relativa del trabajo como objetivo de la política social en el capitalismo avanzado: el trabajo y su ordenación jurídica”), pp.45 yss.
  • MONEREO PÉREZJ.L.: El salario y su estructura después de la reforma laboral de 1997 (La gran transformación: la política salarial en el nuevo paradigma de organización industrial), Valencia, Tirant lo Blanch, 1998, pp. 9 y ss.
  • MONEREO PÉREZJ.L.: El salario y su estructura después de la reforma laboral de 1997 (La gran transformación: la política salarial en el nuevo paradigma de organización industrial), Valencia, Tirant lo Blanch, 1998, pp. 10-12.
  • MONEREO PÉREZJ.L.: El salario y su estructura después de la reforma laboral de 1997 (La gran transformación: la política salarial en el nuevo paradigma de organización industrial), Valencia, Tirant lo Blanch, 1998, p. 12
  • MONEREO PÉREZJ.L.: La dignidad del trabajador. Dignidad de la persona en el sistema de relaciones laborales, Murcia, Laborum, 2019, espec., pp. 161 y ss., y 217 y ss. (“Dignidad humana y trabajo decente: la función garantista de la OIT”).
  • MONEREO PÉREZJ.L.: La metamorfosis del Derecho del Trabajo, Albacete, Bomarzo, 2017, pp.239-249.
  • MONEREO PÉREZJ.L.:Derechos sociales de la ciudadanía y ordenamiento laboral, Madrid, Consejo Económico y Social de España, 1996, pp. 27 y ss. , 45 y ss., y 159 y ss. (“Los derechos sociales como derechos de ciudadanía social”).
  • MONEREOPÉREZ,J.L.: “El trabajo precario. Segmentación y dualización de los mercados de trabajo y políticas de flexibilidad laboral”, en De La Villa Gil, L.E. (Coord.): El Trabajo, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 2011, pp. 383-429.
  • NUÑEZ-CORTÉS CONTRERAS, P.: “Las prácticas no laborales en Estados Unidos:(i) legalidad de las prácticas no retribuidas en el sector privado”, Temas Laborales, núm. 128, 2015, pp. 151 y ss.
  • PANIZO ROBLES,J.A.: “El nuevo programa de fomento del empleo (comentarios al Real Decreto-Ley 5/2006, de 9 de junio, para la mejora del crecimiento y del empleo)”, en Revista Trabajo y Seguridad Social(Centro de Estudios Financieros), núm. 280, 2006, p. 74
  • PÉREZ DE LOS COBOS ORIHUEL, F.: Nuevas tecnologías y relación de trabajo, Valencia (Tirant lo Blanch), 1990, pp. 19 y ss.
  • RAMOS QUINTANA, M.I.: “El ingreso mínimo vital como instrumento para combatir la pobreza y la exclusión social desde el sistema de la Seguridad Social”, Hacienda Canaria, núm. 53, 2020, pág. 311
  • RAMOS QUINTANA, M.I.: “La caída generalizada de los salarios en el año de la pandemia”, Trabajo y Derecho, núm. 74, 2021.
  • RAMOS QUINTANA, M.I: “Nace un nuevo derecho social en España: el ingreso mínimo vital”, Trabajo y Derecho, núms. 67-68, 2000.
  • RAY, J.: “Nouvelles technologies et nouvelles formes de sobordination”, Droit Social, núm. 6, 1992, p. 532.
  • RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, M.L.: “Clásicos y nuevos desafíos del trabajo en la economía 4.0”, en VV.AA: El futuro del trabajo que queremos, Madrid, MEYSS, 2017, p. 290.
  • RODRÍGUEZ-PIÑERO YBRAVO-FERRER,M.:“Flexibilidad, juridificación y desregulación”, Relaciones Laborales, núm. 5, 1987, págs. 1-6.
  • ROJO TORRECILLA, E. en http://www.eduardorojotorrecilla.es/2020/02/salario-minimo-interprofesional-texto.html
  • SAGARDOY, I. y MERCADER, J.R.: “Desarrollo la robotización y justo reparto de la riqueza”, enConferencia Nacional OIT “El futuro del trabajo que queremos” en la Conversación II “Trabajo y sociedad”, 2017.
  • SELMA PENALVA, A.: “Situación legal y cuantía”, en VV.AA (Sempere Navarro, A.V. y García Gil, B., Dirs.): Ingreso Mínimo Vital, Cizur Menor (Navarra), Aranzadi, 2021, p. 85.
  • SEMPERE NAVARRO, A.V.: “Control jurisdiccional a la excepcional subida del SMI para 2019”, Revista de Jurisprudencia Laboral, núm. 8, 2020
  • SERRANO ARGÜESO, M.: “Ingreso mínimo vital e inserciónlaboral”, Adapt, vol. 9, núm. 1, p. 185.
  • SERVAIS, J.M.: International labour market Law, La Haya (Kluwer), 2005, pág. 89.
  • SOLER ARREBOLA, J.A.: “Aproximaciones a la nueva Ley para la regulación del régimen de las empresas de inserción”, en Temas Laborales,núm. 95, 2008, p. 53.
  • TARABINI-CASTELLANI AZNAR,M.: “El salario mínimo interprofesional”, en AA. VV. (Goerlich Peset, J.M., Coord.): Comentarios al Estatuto de los Trabajadores. Libro Homenaje a Tomás Sala Franco,Valencia, Tirant Lo Blanch, 2016, p. 534.
  • TASCÓN LÓPEZ, R.: “El eterno retorno a los mitos de ajenidad y dependencia en la era hipertecnológica/posindustrial (revisión a la luz de los problemas surgidos en la economía de plataformas), Revista Trabajo y Seguridad Social (Centro de Estudios Financieros), núm. 452, 2020, p. 54.
  • TASCÓN LÓPEZ, R.: “El trabajo a tiempo parcial como instrumento de flexibilidad interna quasi absoluta”, Documentación Laboral, núm. 111, 2017, p. 140.
  • TERRADILLOS ORMAETXEA, E.: “El derecho a la desconexión digital en la Ley y en la incipiente negociación colectiva española: laimportancia de su regulación jurídica”, Lan Harremanak, núm. 42, 2919, p. 53.
  • VALLECILLO GÁMEZ, M.R. y MOLINA NAVARRETE, C.: “Regulación de las empresas de inserción: marco normativo y análisis económico (Comentario a la Ley 44/2007, de 14 de diciembre)”, Revista Trabajo y Seguridad Social (Centro de Estudios Financieros), núm. 298, 2008, pp. 115 y ss.
  • VELÁZQUEZ FERNÁNDEZ, M.: “¿Cómo se está legislando sobre los riesgos psicosociales en el trabajo en la Unión Europea”, en AA.VV (Correa Carrasco, . y Quintero Lima, M.G., Coords.): Los nuevos retos del trabajo decente: la salud mental y los riesgos psicosociales, Madrid (Universidad Carlos III), 2020, p. 183.
  • VICENTE PALACIO, A.: “Empresas multiservicios y precarización en el empleo”, Gaceta Sindical, núm. 29, 2017, p. 277; VICENTE PALACIO, A.: Empresas multiservicios y precarización del empleo. El trabajador subcedido, Madrid, Atelier, 2016;