Bases para un proyecto de intervención didáctica en el medio urbano de Córdoba (educación primaria)

  1. Miguel Jesús LÓPEZ SERRANO
  2. Francisco VALVERDE FERNÁNDEZ
  3. Rafael GUERRERO ELECALDE
Revista:
Anuario jurídico y económico escurialense

ISSN: 1133-3677

Año de publicación: 2022

Número: 55

Páginas: 443-458

Tipo: Artículo

DOI: 10.54571/AJEE.513 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Anuario jurídico y económico escurialense

Resumen

En la ineludible tarea educativa de la difusión del patrimonio urbano, proponemos un método de trabajo para el conocimiento didáctico de la ciudad de Córdoba que, junto a unos supuestos sobre la organización de la trama urbana de la misma, se acompaña de una fundamentación didáctica que creemos que podría ser extrapolable y utilizable en el proceso educativo de difusión del patrimonio urbano de cualquier ciudad histórica.

Referencias bibliográficas

  • - AGUADO MOLINA, M., “Aportaciones de la museología al aprendizaje de los futuros maestros de E. Infantil sobre Didáctica específica de las Ciencias Sociales”, en LÓPEZ TORRES, E; GARCÍA RUIZ, C. R., y SÁNCHEZ AGUSTI, M. (Eds.), Buscando formas de enseñar: investigar para innovar en la didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Valladolid, 2018, pp. 233-242.
  • - ÁVILA, R. M., y DUARTE, O. “Mi patrimonio, mi museo”. Una experiencia didáctica en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil, en PAGÈS, J. Y A. SANTISTEBAN, A. (Coord.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro: investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales. AUPDCS, 2014.
  • - CUENCA LÓPEZ, J.M., ESTEPA JIMÉNEZ, J., MARTÍN CÁCERES, M.J.: «El patrimonio cultural en la educación reglada». Patrimonio cultural de España, N.º 5 de 2011.
  • - FUERTES MUÑOZ, C., “Emoción y patrimonio. Educación emocional y fuentes orales en el diseño de itinerarios didácticos”, en Didácticas Específicas, N.º 15 (2016).
  • - GARCÍA LUQUE, A., “Aprender el patrimonio con perspectiva de género”, en Boletín de la Sociedad de Amigos de la Cultura de Vélez - Málaga, nº 7 (2016).
  • - GARCÍA-MORÍS, R., “Propuesta metodológica para el uso de las fuentes históricas demográficas de la Edad Moderna como recurso didáctico”, en Revista de Didácticas Específicas, núm. 14 (2016) 71-85.
  • - IBÁÑEZ-ETXEBERRIA, A.; FONTAL MERILLAS, O., y RIVERO GRACÍA, P., “Educación patrimonial y TIC en España: marco normativo, variables estructurantes y programas referentes”, en Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, vol. 194, n.º 788 (2018).
  • - JIMÉNEZ-ESQUINAS, G., “De ‘añadir mujeres y agitar’ a la despatriarcalización del patrimonio: la crítica patrimonial feminista”, en Revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 89 (abril de 2016).
  • - LÓPEZ SERRANO, M.J., y GUERRERO ELECALDE, R., “El Museo Arqueológico de Córdoba para trabajar la historia local en Educación Primaria”, en REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 7 (2020) 153-170.
  • - OLAVE FARÍAS, D., “El itinerario didáctico: una propuesta metodológica para el análisis geo-histórico local”, en Geo-enseñanza, 10 / 2 (2005) 197-208. Disponible en línea: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36010206.
  • - PAGÈS, J., “La formación inicial del profesorado para la enseñanza del patrimonio histórico y de la historia”, en Treballs d'Arqueologia, núm. 6 (2000) 205-217.
  • - PEDREÑO ROS, D. Aportaciones Didácticas de la Historia Local y Familiar al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de las Ciencias Sociales. Experiencias en Tres Centros Educativos de la Región de Murcia de Educación Primaria, Secundaria y PCPI. Tesis defendida en la Universidad de Murcia, 2015: http://hdl.handle.net/10201/46981.
  • - POBLET ROMEU, M.J., “El patrimonio histórico, una herramienta para la enseñanza de la historia, en Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, núm. 40 (2004) 116-122.
  • - PRATS, J., “El estudio de la Historia local como opción didáctica. ¿destruir o explicar la historia”, en Iber Didáctica de las ciencias sociales, geografía. e historia, núm. 8 (abril 1996).
  • - RICO CANO, L.., y ÁVILA RUIZ, R.M., “Difusión del Patrimonio y educación. El papel de los materiales curriculares. Un análisis crítico”, en BALLESTEROS, E. et alii (coords.), El Patrimonio y la Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Castilla-La Mancha, Ediciones de la Universidad de CastillaLa Mancha Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales, 2003, pp. 31-40.
  • - RIVERO, P. (2008). “Propuesta para una integración del patrimonio arqueológico en el Nuevo currículo de Educación primaria”, en ÁVILA, R.M.; CRUZ, A, Y M.C. DÍEZ, M.C. (Eds.), Didáctica de las Ciencias Sociales, currículo escolar y formación del profesorado. La didáctica de las Ciencias Sociales en los nuevos planes de estudio, Universidad de Jaén / Asociación universitaria de profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, 2008, pp. 391-400.
  • - SERRANO MORAL C., Otra educación en los museos es posible. Propuesta de un proyecto colaborativo desde la enseñanza de las ciencias sociales. Tesis doctoral. Universidad de Málaga, 2018.