El poblamiento medieval del norte del valle alto del Guadalbullón. Nuevos datos desde la aplicación GIS

  1. Modrego Fernández, Roque
  2. Martín Civantos, José María
Revista:
Arqueología y territorio medieval

ISSN: 1134-3184 2386-5423

Año de publicación: 2021

Número: 28

Páginas: 213-235

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/AYTM.V28.6397 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arqueología y territorio medieval

Resumen

El presente artículo trata la evolución del poblamiento medieval de la zona septentrional del Valle Alto del río Guadalbullón. Se presentan datos novedosos, nunca tenidos en cuenta en los yacimientos del entorno, gracias a la aplicación de múltiples análisis GIS en materia de altitud, pendiente y visibilidad. Todo ello, bajo una metodología multidisciplinar, ha podido confirmar modelos defensivos y patrones de asentamiento muy variables entre el emirato y la fijación fronteriza castellano-nazarí. Estas páginas ponen sobre la mesa la necesidad de actualizar el incompleto conocimiento histórico de Sierra Mágina siguiendo los principios metodológicos expuestos.

Referencias bibliográficas

  • ACIÉN ALMANSA, Manuel (1998): “Sobre el papel de la ideología en la caracterización de las formaciones sociales: la formación social islámica”, Hispania: Revista española de historia. vol. 58, 200, pp. 915-968. https://doi.org/10.3989/hispania.1998.v58.i200.632
  • ACIÉN ALMANSA, Manuel (1999): “Poblamiento indígena en al-Andalus e indicios del primer poblamiento andalusí”, al-Qantara: Revista de estudio árabes. vol. 20, 1, pp. 47-64. https://doi.org/10.3989/alqantara.1999.v20.i1.451
  • ACIÉN ALMANSA, Manuel (2007): “Poblamiento y sociedad en el al-Andalus: un mundo de ciudades, alquerías y husun”, en J. I. de la Iglesia Duarte (coord.), Cristiandad e Islam en la Edad Media hispana: XVIII Semana de Estudios Medievales. Nájera, del 30 de junio al 3 de agosto de 2007, pp. 141-168.
  • AGUIRRE SÁDABA, Francisco Javier; JIMÉNEZ MATA, María del Carmen (1979): Introducción al Jaén Islámico. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses.
  • BERROCAL RANGEL, Luis; PANIEGO DÍAZ, Pablo; RUANO, Lucía; MAGLANO VALCÁRCEL, Gregorio (2017): “Aplicaciones LIDAR a la topografía arqueológica: El Castro Irueña (Fuenteguinaldo, Salamanca)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 43, pp. 195-215. https://doi.org/10.15366/cupauam2017.43.007
  • BAENA PREYSLER, Javier; BLASCO BOSQUED, Concepción; QUESADA SANZ, Fernando (eds.) (1997): Los S.I.G y el Análisis Espacial en Arqueología. Madrid: Universidad Autónoma Ediciones.
  • BRUNO, David; THOMAS, Julian (eds.) (2008): Handbook of Landscape Archaeology. Routledge.
  • CASTILLO ARMENTEROS, Juan Carlos (1998): La campiña de Jaén en época emiral (s. VIII-X). Jaén: Universidad de Jaén.
  • CASTILLO ARMENTEROS, Juan Carlos (2008): “El inicio del desarrollo urbano en el Alto Guadalquivir. Propuesta desde la investigación arqueológica”, La Península Ibérica al filo del año 1000. Congreso Internacional Almanzor y su época, pp. 531-550.. Córdoba.
  • CASTILLO ARMENTEROS, Juan Carlos; CASTILLO ARMENTEROS, José Luis (1997): “La Guardia”, en VV.AA. Jaén. Pueblos y Ciudades, tomo III, p. 1131. Jaén: Diario de Jaén.
  • CASTILLO ARMENTEROS, Juan Carlos; CASTILLO ARMENTEROS, José Luis (2002): “Aportaciones arqueológicas al estudio de las fortificaciones señoriales del Alto Guadalquivir (Jaén) entre los siglos XV y XVI”, en. I. C. Ferreira Fernandes (coord.), Mil Anos de Fortificaçoes na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Simpósio Internacional sobre Castelos 2000, pp. 719-732. Palmela: Colibri.
  • CASTILLO ARMENTEROS, Juan Carlos; PÉREZ ALVARADO, Sonia (2008): “Las ciudades islámicas de la Cora de Ŷayyān (Jaén)”, al-Andalus. País de ciudades. Actas del congreso celebrado en Oropesa (Toledo), del 13 al 14 de marzo de 2005, pp. 197-244. Toledo: Diputación de Toledo.
  • CEREZO MORENO, Francisco; ESLAVA GALÁN, Juan (1989): Castillos y atalayas del reino de Jaén: Nuevo álbum de dibujos. Jaén: Riquelme y Vargas.
  • CHAVARRÍA ARNAU, Alexandra; REYNOLDS, Andrew (eds.) (2015): Detecting and Understanding Historical Landscape, PCA Studies 2. Mantua: SAP, Società archeologica s.r.l.
  • CUEVAS MATA, Juan; ARCO MOYA, Juan; ARCO MOYA, José; (2001): Relación de los hechos del mui magnifico e mas virtuoso señor, el señor don Miguel Lucas, muy digno condestable de Castilla. Jaén: Universidad de Jaén.
  • FAIRCLOUGH, Graham; RIPPON, Stephen (eds.) (2002): Europe’s cultural landscape: archaeologists and the management of change. Bruselas: EAC Secretariat.
  • GONZÁLEZ RAMÓN, Antonio (2008): “Hidrogeología de los acuíferos kársticos de las Sierras de Pegalajar y Mojón Blanco”. Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España. Serie: Tesis Doctorales, nº 14. Madrid.
  • GONZÁLEZ RAMÓN, Antonio (2018): “El difícil equilibrio entre la explotación de acuíferos kársticos complejos y la conservación de manantiales. El caso de la Fuente de la Reja (Pegalajar, Jaén)”, Agua subterránea, medio ambiente, salud y patrimonio. Congreso ibérico. AIH-GE. Salamanca, noviembre 2018, pp. 787-796. Salamanca.
  • GRAU MIRÁ, Ignacio (ed.) (2006): La aplicación de los SIG en la arqueología del paisaje. Alicante: Universidad de Alicante y Servicio de Publicaciones.
  • GUERRERO PULIDO, Gregoria (1988): “Poblamiento romano en la campiña oriental de Jaén”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 135, pp. 37-70.
  • IBRAHIM, Tawfiq (2011): “Nuevos documentos sobre la conquista omeya de Hispania. Los precintos de plomo”, en E. Baquedano (ed.), L. A. García Moreno y A. Vigil-Escalera (coords.), 711: Arqueología e Historia entre dos mundos (Zona arqueológica 15), vol. I, pp. 147-161. Alcalá de Henares.
  • LÓPEZ CORDERO, Juan Antonio (2000): “Entorno geográfico de Sierra Mágina en el s. XV”, Actas I Congreso Sierra Mágina-Marqués de Santillana, pp. 71-83. Jaén: Centro Asociado de la UNED Andrés de Vandelvira..
  • LÓPEZ CORDERO, Juan Antonio (2011): “Sobre Pegalajar en fuentes musulmanas”, Revista Fiestas de mayo en honor a San Gregorio Nacianceno, pp. 33-35.
  • LÓPEZ CORDERO, Juan Antonio; ESCOBEDO MOLINOS, Esteban (2013): “El camino óptico del Valle del Guadalbullón”, I Congreso Virtual sobre Historia de la Caminería. Del 15 al 30 de septiembre de 2013, Orden la Caminería de La Cerradura. Jaén.
  • LÓPEZ CORDERO, Juan Antonio; GONZÁLEZ CANO, Jorge; CABRERA ESPINOSA, Manuel (2006): “Los castillos perdidos de Sierra Mágina (Valle del Guadalbullón)”, SUMUNTAN, 23, pp. 229-256.
  • LÓPEZ CORDERO, Juan Antonio; LIÉTOR MORALES, José; ROJAS LÓPEZ, José (1994): Pegalajar: una nueva aproximación histórica. Pegalajar: Ayuntamiento de Pegalajar.
  • MANZANO MORENO, Eduardo (2014): Conquistadores, emires y califas. Los omeyas y la formación de al-Andalus. Barcelona: Crítica.
  • MARTÍN CIVANTOS, José María (2007): Poblamiento y territorio medieval en el Zenete (Granada). Granada: Universidad de Granada.
  • MATA CARRIAZO, Juan de (1940): Hechos del Condestable Don Miguel Lucas de Iranzo (Crónica del siglo XV). Madrid: Espasa-Calpe.
  • MÍNGUEZ GARCÍA, María del Carmen; CAPDEVILLA MONTES, Enrique (coords.) (2016): Manual de Tecnologías de la Información Geográfica aplicadas a la Arqueología. Alcalá de Henares: Cursos de Formación Permanente para Arqueólogos.
  • MODREGO FERNÁNDEZ, Roque (2020): “La dimensión espacial de la toponimia histórica a través del análisis Kernel. Hacia una arqueología del paisaje medieval en Sierra Mágina (Jaén)”, @rqueología y territorio, 17, pp. 159-172. DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.4430397 [fecha de consulta 20/02/2021]
  • MORILLAS CALATRAVA, Lorenzo (1953): Pueblos y tierras de España. Grandezas históricas y actuales de la provincia de Jaén. Pegalajar. Jaén.
  • OREJAS SACO DEL VALLE, Almudena (2006): “Arqueología de los paisajes agrarios e historia rural”, Arqueología espacial, 26, pp. 7-19.
  • PARCERO OUBIÑA, César (2002): “La construcción del paisaje social en la Edad del Hierro del Noroeste Ibérico”, Ortegalia. Monografías de Arqueoloxia, Historia e Patrimonio, 1. Fundación F. M. Ortegalia. Instituto de Estudios Galegos Padre Sarmiento. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10261/14882
  • PATXOT Y FERRER, Fernando (1853): Las Glorias Nacionales: Grande Historia Universal de Todos los Reinos, Provincias, Islas y Colonias de la Monarquía Española, Desde los Tiempos Primitivos Hasta el Año de 1853, vol. 4. Londres: Forgotten Books (edición 2018).
  • QUESADA QUESADA, Tomás (1985): Una tierra fronteriza en la Baja Edad Media. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • QUESADA QUESADA, Tomás (1991): “El poblamiento medieval en las sierras subbéticas de Jaén y Granada: El caso de Sierra Mágina”, Studia histórica. Historia medieval, 9, pp. 159-182.
  • QUESADA QUESADA, Tomás (1995): “Formas de poblamiento en un área rural de Al-Andalus: el valle del río Jandulilla”, Arqueología y Territorio Medieval, 2, pp. 417-451. https://doi.org/10.17561/aytm.v2i0.1604
  • RÍOS JIMÉNEZ, Gregorio (2015): “Los acantilados de la Serrezuela de Pegalajar. Un asentamiento altomedieval en el Prebético Interno de Sierra Mágina (Jaén)”, SUMUNTÁN, 33, pp. 125-155.
  • RUIZ GIMÉNEZ, Joaquín (1880): Bocetos Históricos. Jaén: Establecimiento Tipográfico de los Sres. Rubio.
  • SALVATIERRA CUENCA, Vicente (1998): “Las huertas del Jaén islámico”, Arqueología y Territorio Medieval, 5, pp. 95-106. https://doi.org/10.17561/aytm.v5i0.1542
  • SALVATIERRA CUENCA, Vicente; NAVARRO PÉREZ, Mercedes (2016): “La formación de una huerta periurbana en al-Andalus. El caso de Marroquíes Bajos, Jaén (España) (siglos VIII-IX)”, Mainake, 36, pp. 411-432.
  • VIEDMA GUZMÁN, Ángel (2017): “El castillo y fortaleza de la villa de La Guardia (Jaén). Aproximación a su historia, especialmente durante la época del marquesado (siglos XVI-XIX), a través de sus documentos. Los alcaides del castillo”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 215, pp. 27-97.
  • WICKHAM, Chris (1989): “La otra transición: del mundo antiguo al feudalismo”, Studia histórica. Historia medieval, 7, pp. 7-36.