Uso de teléfonos inteligentes para la medición y promoción de la actividad física en personas con lesión medular

  1. Marco Ahulló, Adrià
Dirigida por:
  1. Xavier García Massó Director/a
  2. Lluïsa Montesinos Magraner Codirector/a
  3. Luis Millán González Moreno Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 11 de junio de 2021

Tribunal:
  1. José Morales Aznar Presidente/a
  2. Maite Pellicer Chenoll Secretario/a
  3. Alejandro Cesar Martínez Baena Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 669095 DIALNET

Resumen

Los teléfonos inteligentes o smartphones son una herramienta con un gran potencial para realizar intervenciones centradas en la promoción de la actividad física. Poblaciones como las personas con paraplejia pueden beneficiarse de estos dispositivos, ya que mantener niveles adecuados de actividad física es de gran importancia para su salud. Sin embargo, actualmente son todavía pocos los estudios que se centran en el uso de nuevas tecnologías para promocionar la actividad física en esta población. Por ello, los objetivos de este trabajo de investigación son (i) validar el uso de los smartphones para la medición del gasto energético en personas con paraplejia y (ii) evaluar los efectos de una intervención mediante una mHealth, creada específicamente para este proyecto, sobre la actividad física (y otras variables relacionadas) que realiza esta población. Para ello, se llevaron a cabo dos estudios independientes. La muestra del primer estudio estuvo compuesta por 20 participantes con paraplejia, los cuales completaron 10 actividades de la vida diaria durante 5 minutos cada una mientras se registró su consumo de oxígeno y las aceleraciones del brazo no dominante mediante un analizador de gases portátil y un smartphone, respectivamente. Se utilizaron series temporales de un minuto de consumo de oxígeno y 55 variables de acelerometría para obtener modelos lineales múltiples, utilizando un método de validación cruzada 10-fold. Los resultados mostraron que los modelos que incluían todas las variables y los que sólo incluían las variables lineales mostraban un rendimiento comparable, con una correlación de r = 0,72. Por otra parte, 14 sujetos con paraplejia formaron parte del segundo estudio. Todos los participantes realizaron dos pre-test y un post-test con 8 meses de intervalo entre las evaluaciones. Cuando los participantes realizaron el pre-test 2, se instaló la mHealth ParaSportAPP en sus smartphones que se utilizó como herramienta de promoción de la actividad física durante 8 meses de intervención (justo al principio de la intervención se decretó el estado de alarma por el COVID-19). Se realizaron las mismas pruebas en el mismo orden en todas las evaluaciones: i) cuestionarios sobre actividad física autoreportada, ansiedad, depresión, resiliencia, independencia, calidad de vida y usabilidad ii) fuerza muscular respiratoria iii) espirometría y iv) prueba de esfuerzo. Los resultados no mostraron diferencias en ninguna de las variables estudiadas entre ninguno de los tiempos de medición. En conclusión, mediante este trabajo se ha conseguido validar el uso de smartphones para la medición del gasto energético. Además, la ParaSportAPP consiguió mantener los valores de las variables estudiadas en niveles similares a pesar de los problemas de movilidad impuestos como consecuencia de la pandemia del COVID-19.