Eliminacion de biopeliculas de enterococcus faecalis de istmos dentales

  1. VILLALTA BRIONES, NATALI FERNANDA
Dirigida por:
  1. María Teresa Arias Moliz Directora
  2. Matilde Ruiz Linares Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2021

Tribunal:
  1. Alberto Rodriguez Archilla Presidente
  2. Fátima Sánchez Aguilera Secretaria
  3. María Victoria Fuentes Fuentes Vocal
  4. Ronald Ordinola Zapata Vocal
  5. Inmaculada Cabello Malagón Vocal
Departamento:
  1. MICROBIOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

1. Introducción: El resultado del tratamiento endodóntico depende de la eliminación de las biopelículas microbianas del sistema de conductos radiculares. Este objetivo es difícil de alcanzar debido a las irregularidades anatómicas que incluyen conductos laterales, istmos y deltas apicales que son inaccesibles a los instrumentos (de Gregorio et al., 2010; Markvart et al., 2012). Estudios de micro-tomografía computerizada han demostrado que entre el 9,6% y el 48% de las paredes del conducto radicular principal permanecen sin preparar tras la instrumentación (Paque et al., 2011; Markvart et al., 2012; Gergi et al., 2015; Peters et al., 2015). De todas las irregularidades anatómicas, los istmos son los más difíciles de desinfectar y representan un reto para el éxito del tratamiento (Adcock et al., 2011; Endal et al., 2011; Markvart et al., 2012; Neelakantan et al., 2016; Rôças et al., 2016). Éstos constituyen una comunicación estrecha entre dos conductos radiculares (Weller et al., 1995; Sahar-Helft et al., 2015) que acumula biopelículas microbianas y restos de dentina producidos durante la instrumentación del conducto radicular (Nair et al., 2005). La irrigación desempeña un papel fundamental en la preparación del conducto radicular porque mejora el desbridamiento y la desinfección de las zonas no tocadas por los instrumentos (Gulabivala et al., 2005; Haapasalo et al., 2005). El protocolo de irrigación más aceptado incluye la aplicación de hipoclorito de sodio (NaClO) durante la instrumentación del conducto radicular, seguido de un lavado final con EDTA. Una alternativa es utilizar una combinación de NaClO y un agente quelante débil, el ácido etidrónico (HEDP), como única solución de irrigación, ya que mantiene las propiedades de ambas soluciones individuales (Zehnder et al., 2005; Lottanti et al., 2009; Paque et al., 2012; Arias-Moliz et al., 2014; Arias-Moliz et al., 2015; Tartari et al., 2015). Además, estas propiedades son similares a las proporcionadas por el NaClO seguido de EDTA (Tartari et al., 2015; Morago et al., 2019). El método convencional de irrigación con jeringa y aguja a menudo no consigue suministrar y distribuir las soluciones de irrigación adecuadamente dentro del complejo sistema de conductos radiculares, especialmente en el tercio apical e istmos (Thomas et al., 2014; Deleu et al., 2015; Versiani et al., 2015). Para superar esta limitación se han propuesto métodos de activación complementaria (Virdee et al., 2018). La activación ultrasónica implica la activación de un irrigante mediante un instrumento no cortante que oscila a una frecuencia vibratoria ultrasónica. La acción de limpieza se atribuye a la cavitación y al flujo acústico (van der Sluis et al., 2007). Los estudios clínicos y de laboratorio han informado que, la activación ultrasónica es más eficaz que la irrigación convencional para eliminar el tejido pulpar y los restos de tejido duro, y aunque varios estudios han reportado una mayor actividad antimicrobiana (Cherian et al., 2016; Pladisai et al., 2016; Bao et al, 2017), los resultados aún no son concluyentes (Paiva et al., 2013; Caputa et al., 2019). El instrumento XP-endo Finisher (FKG Dentaire, La Chaux-de-Fonds, Suiza) se presentó con la promesa de mejorar la limpieza y desinfección del conducto radicular mientras preserva la dentina. Se ha propuesto para ser empleado como último paso en la desinfección de conductos. Este es un instrumento no cónico de tamaño #25, hecho de aleación MaxWire de níquel-titanio (NiTi) (Martensite-Austenite Electropolish FleX). A temperatura ambiente, el instrumento es recto en su fase martensítica, pero a la temperatura corporal cambia a la fase austenítica y desarrolla una forma de cuchara (Debelian & Trope, 2015). Cuando se gira y se mueve hacia arriba y hacia abajo en el interior del conducto, esta forma hace que el instrumento se expanda y se contraiga para tocar las paredes del conducto y agitar la solución irrigadora (Paiva et al., 2013; Debelian & Trope, 2015), pudiendo de esta manera, ayudar a eliminar las biopelículas de áreas anatómicas de difícil acceso (Bao et al., 2017). Un estudio reciente ha encontrado una mejor distribución de la solución con XP-endo Finisher en comparación con la activación ultrasónica en todo el conducto mesial de molares mandibulares, especialmente en el tercio apical (Pacheco-Yanes et al., 2019). Otros estudios no encontraron diferencias entre los dos sistemas de activación (Leoni et al., 2017). Hasta ahora, algunos estudios sobre la actividad antimicrobiana de XP-endo Finisher muestran que es más eficaz que la activación ultrasónica para reducir la carga bacteriana en las paredes principales del conducto radicular y en el interior de los túbulos dentinarios (Alves et al., 2016; Azim et al., 2016 ; Bao et al., 2017). Sin embargo, su actividad de limpieza y antimicrobiana dentro de las irregularidades del conducto radicular como los istmos sigue siendo un tema de debate (Alves et al., 2016; Bao et al., 2017; Pacheco-Yanes et al., 2019). Los objetivos de esta Tesis fueron 1) determinar la actividad antimicrobiana de la mezcla de hipoclorito de sodio y ácido etidrónico utilizando diferentes métodos de irrigación que incluyen irrigación convencional, activación ultrasónica y activación con la lima XP-endo Finisher, durante la preparación químico-mecánica, frente a biopelículas microbianas crecidas en conductos radiculares e istmos y 2) comprobar si hay diferencias en la actividad antibiopelícula utilizando los diferentes métodos de irrigación, en los tercios coronal, medio y apical. 2. Metodología: Para llevar a cabo los objetivos, se seleccionaron 56 raíces mesiales de molares mandibulares, 28 con un istmo continuo desde el tercio cervical hasta el apical entre los dos conductos radiculares (tipo 1), y 28 con un istmo continuo desde el tercio cervical hasta el tercio medio y un conducto en el tercio apical (tipo 2). Los conductos radiculares se contaminaron durante 7 días con una suspensión de Enterococcus faecalis. En este estudio se incluyeron tres grupos experimentales y un grupo control (n = 7 por tipo de anatomía del conducto radicular). Todos los conductos radiculares, excepto el grupo control que no fue tratado, se prepararon químico-mecánicamente y se asignaron a uno de los grupos experimentales según el método de irrigación final: irrigación convencional, activación ultrasónica o activación con lima XP-endo Finisher. La solución de irrigación utilizada fue una combinación de hipoclorito de sodio al 2,5% y ácido etidrónico al 9% y los protocolos finales se aplicaron durante tres ciclos de 30 segundos con un volumen de 3 ml. La actividad antimicrobiana se evaluó en cada localización (conducto radicular e istmo) y en cada tercio (cervical, medio y apical) mediante microscopía láser confocal previa tinción de las muestras con los fluorocromos Syto-9 y ioduro de propidio. Los parámetros evaluados fueron el biovolumen total y el porcentaje de población roja (células con membranas dañadas que consideramos muertas). El análisis estadístico se realizó mediante SPSS (estadística descriptiva), SUDAAN (cálculos de los valores de p) y DESCRIPT en SUDAAN para las comparaciones pareadas. 3. Resultados: El biovolumen en los conductos radiculares se redujo significativamente en todos los grupos experimentales en todos los tercios, excepto en el caso de la irrigación convencional en el tercio apical (p > 0,05). En los tercios cervical y medio, la activación ultrasónica se asoció con los biovolúmenes más bajos (p < 0,05), seguida de XP-endo Finisher. En el istmo, la desinfección fue similar en todos los tercios para todos los protocolos. La irrigación convencional se asoció a valores intermedios sin diferencias significativas con el grupo control ni con los protocolos activados (p > 0,05), aunque estos últimos fueron significativamente diferentes del grupo control (p < 0,05). No se encontraron diferencias entre la activación ultrasónica y XP-endo Finisher en los tercios medio y apical (p > 0,05) en los istmos. En relación a los porcentajes de células muertas, éstos fueron similares para todos los grupos (incluido el grupo control) en los tres tercios, tanto en los conductos radiculares e istmos. 4. Conclusiones: En los conductos radiculares, la activación ultrasónica y con la lima XP-endo Finisher de la solución combinada de NaClO y HEDP mostraron una mayor eficacia que la irrigación convencional. En los istmos, no se observaron diferencias entre los dos métodos de activación y la irrigación convencional. En relación a los tercios, el tercio apical de los conductos radiculares fue el más difícil de desinfectar en comparación con los otros tercios, siendo la irrigación convencional con la solución combinada de NaClO y HEDP el método menos efectivo. En los istmos, ninguno de los métodos de activación consiguió reducir las biopelículas microbianas en los tres tercios. 5. Bibliografía: Adcock, JM., Sidow, SJ., Looney, SW., Liu, Y., McNally, K., Lindsey, K., & Tay, FR. (2011): “Histologic evaluation of canal and isthmus debridement efficacies of two different irrigant delivery techniques in a closed sys- tem”, J Endod, 37(4), pp.544-548. Alves Flávio, RF., Andrade-Junior, CV., Marceliano- Alves, MF., Pérez, AR., Roças, IN., Versiani, MA., Sousa-Neto, MD., Provenzano, JC., & Siqueira Jr, JF. (2016): “Adjunctive steps for desinfection on the mandibular molar root canal system: a correlative bacteriologic micro-computed tomography, and criopulverization approach”, J Endod, 42(11), pp.1667-1672. Arias-Moliz, MT., Ordinola-Zapata, R., Baca, P., Ruiz-Linares, M., & Ferrer-Luque, CM. (2014): “Antimicrobial activity of a sodium hypochlorite/etidronic acid irrigant solution”, J Endod, 40(12), pp.1999-2002. Arias-Moliz, MT., Ordinola‐Zapata, R., Baca, P., Ruiz‐Linares, M., García García, E., Duarte, H., & Ferrer‐Luque, CM. (2015): “Antimicrobial activity of Chlorhexidine, Peracetic acid and Sodium hypochlorite/etidronate irrigant solutions against Enterococcus faecalis biofilms”, Int Endod J, 48 (12), pp.1188-1193. Azim, AA., Aksel, H., Zhuang, T., Mashtare, T., Babu, JP., & Huang, GT. (2016): “Efficacy of 4 irrigation protocols in killing bacteria colonized in dentinal tubules examined by a novel confocal laser scanning microscope analysis”, J Endod, 42(6), pp.928–934 Bao, P., Shen, Y., Lin, J., & Haapasalo, M. (2017): “In Vitro Efficacy of XP-endo Finisher with 2 Different Protocols on Biofilm Removal from Apical Root Canals”, J Endod, 43(2), pp.321-325. Căpută, PE., Retsas, A., Kuijk, L., Chávez de Paz, LE., & Boutsioukis, C. (2019): “ Ultrasonic Irrigant Activation during Root Canal Treatment: A Systematic Review”, J Endod, 45, pp.31-44. Cherian, B., Gehlot, PM., & Manjunath, MK. (2016): “Comparison of the antimicrobial efficacy of octenidine dihydrochloride and chlorhexidine with and without passive ultrasonic irrigation - an in vitro study”, J Clin Diagn Res, 10(6), ZC71-77. de Gregorio, C., Estevez, R., Cisneros, R., Paranjpe, A., & Cohenca, N. (2010): “ Efficacy of different irrigation and activation systems on the penetration of sodium hypochlorite into simulated lateral canals and up to working length: an in vitro study”, J Endod, 36, pp.1216-1221. Debelian, G., & Trope, M. (2015): “Cleaning the third dimension”, Endodontic Practice, 8, pp.22–24 Deleu, E., Meire, MA., & De Moor, RJ. (2015): “Efficacy of laser-based irrigant activation methods in removing debris from simulated root canal irregularities”, Lasers Med Sci, 30, pp.831-835. Endal, U., Shen, Y., Knut, A., Gao, Y., & Haapasalo, M. (2011): “A high resolution computed tomographic study of changes in root canal isthmus area by instrumentation and root filling”, J Endod, 37(2), pp.223-227. Gergi, R., Osta, N., Bourbouze, G., Zgheib, C., Arbab-Chirani, R., & Naaman, A. (2015): “Effects of three nickel titanium instrument systems on root canal geometry assessed by micro-computed tomography”, Int Endod J, 48(2), pp.162–170. Gulabivala, K., Patel, B., Evans, G., Ng, YL. (2005): “Effects of mechanical and chemical procedures on root canal surfaces”, Endod Topics, 10(1), pp.103–122. Haapasalo, M., Endal, U., Zandi, H., & Coil, JM. (2005): “Eradication of endodontic infection by instrumentation and irrigation solutions”, Endod Topics, 10(1), pp.77 –102. Leoni, GB., Versiani, MA., Silva-Sousa, YT., Bruniera, JFB., Pécora, JD., & Sousa-Neto, MD. (2017): “Ex vivo evaluation of four final irrigation protocols on the removal of hard hard-tissue debris from the mesial root canal system of mandibular first molars”, Int Endod J”, 50(4), pp.398-406. Lottanti, S., Gautschi, H., Sener, B., & Zehnder, M. (2009): “Effects of ethylenediaminetetraacetic, etidronic and peracetic acid irrigation on human root dentine and the smear layer”, Int Endod J, 42(4), pp.335-343. Markvart, M., Darvann, TA., Larsen, P., Dalstra, M., Kreiborg, S., & Bjørndal, L. (2012): “Micro-CT analyses of apical enlargement and molar root canal complexity”, Int Endod J, 45(3), pp.273-281. Morago, A., Ruiz-Linares, M., Ferrer-Luque, CM., Baca, P., Rodríguez-Archilla, A., & Arias-Moliz, MT. (2019): “Dentine tubule disinfection by different irrigation protocols”, Micros Res Tech, 82, pp.558-563. Nair, PN., Henry, S., Cano, V., & Vera, J. (2005): “Microbial status of apical root canal system of human mandibular first molars with primary apical periodontitis after one-visit endodontic treatment”, Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod”, 99(2), pp.231-252. Neelakantan, P., Devaraj, S., & Jagannathan, N. (2016): “Histologic assessment debridement of the root canal isthmus of mandibular molars by irrigant activation techniques ex vivo”, J Endod, 42 (8), pp.1268-1272. Pacheco-Yanes, J., Provenzano, JC., Marceliano-Alves, MF., Gazzaneo, I., Pérez, AR., Gonçalves, LS., & Siqueira, JF Jr. (2019): “Distribution of sodium hypochlorite throughout the mesial root canal system of mandibular molars after adjunctive irrigant activation procedures: a micro-computed tomographic study”, Clin Oral Investig, 24(2), pp.907-914. Paqué, F., Zehnder, M., & De-Deus, G. (2011): “Microtomography-based comparison of reciprocating single-file F2 ProTaper technique versus rotary full sequence”, J Endod, 37(10), pp.1394–1397. Paqué, F., Rechenberg, D. K., & Zehnder, M. (2012): “Reduction of hard-tissue debris accumulation during rotary root canal instrumentation by etidronic acid in a sodium hypochlorite irrigant”, J Endod, 38(5), pp.692-695. Paiva, SS., Siqueira, JF Jr., Rôças, IN., Carmo, FL., Leite, DC., Ferreira, DC., Rachid, CT., & Rosado, AS. (2013): “Molecular microbiological evaluation of passive ultrasonic activation as a supplementary disinfecting step: a clinical study”, J Endod, 39(2), pp.190-194. Pladisai, P., Ampornaramveth, RS., & Chivatxaranukul, P. (2016): “Effectiveness of different disinfection protocols on the reduction of bacteria in Enterococcus faecalis biofilm in teeth with large root canals”, J Endod, 42(3), pp.460-464. Rôças, IN., Versiani, MA., Sousa-Neto, MD., Provenzano, JC., & Siqueira, JF Jr. (2016): “Adjunctive steps for disinfection of the mandibular molar root canal system: a correlative bacteriologic, microcomputed tomography, and cryopulverization approach”, J Endod, 42(11), 1667-1672. Sahar-Helft, S., Sarp, AS., Stabholtz, A., Gutkin, V., Redenski, I., & Steinberg, D. (2015): “Comparison of positive-pressure, passive ultrasonic, and laser-activated irrigations on smear-layer removal from the root canal surface”, Photomed Laser Surg, 33(3), pp.129-135. Tartari, T., Guimarães, B. M., Amoras, LS., Duarte, MAH., Silva e Souza, PAR., & Bramante, CM. (2015): “Etidronate causes minimal changes in the ability of sodium hypochlorite to dissolve organic matter”, Int Endod J, 48(4), pp.399-404. Thomas, AR., Velmurugan, N., Smita, S., & Jothilatha, S. (2014): “Comparative evaluation of canal isthmus debridement efficacy of modified EndoVac technique with different irrigation systems”, J Endod, 40(10), pp.1676-1680. van der Sluis, LW., Versluis, M., Wu, MK., & Wesselink, PR. (2007): “ Passive ultrasonic irrigation of the root canal: a review of the literature”, Int Endod J, 40(6), pp.415-26. Versiani, MA., De-Deus, G., Vera, J., Souza, E., Steier, L., Pécora, JD., & Sousa-Neto. (2015): “3D mapping of the irrigated areas of the root canal space using micro-computed tomography”, Clin Oral Investig, 19(4), pp.859-866. Virdee, SS., Seymour, DW., Farnell, D., Bhamra, G., & Bhakta, S. (2018): “Efficacy of irrigant activation techniques in removing intracanal smear layer and debris from mature permanent teeth: a systematic review and meta-analysis”, Int Endod J, 51(6), pp.605-621. Weller, RN., Niemczyk, SP., & Kim S. (1995): “Incidence and position of the canal isthmus. Part 1. Mesiobuccal root of the maxillary first molar”, J Endod, 21(7), pp.380-383 Zehnder, M., Schmidlin, P., Sener, B., & Waltimo, T. (2005): “Chelation in root canal therapy reconsidered”, J Endod, 31(11), pp.817-820.