Variación de la disponibilidad y de la toxicidad de metales pesados en suelos contaminados

  1. Pastor Jáuregui, Rocío del Pilar
Supervised by:
  1. Manuel Sierra Aragón Director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 26 November 2021

Committee:
  1. Inmaculada García Romera Chair
  2. Irene Ortiz Bernad Secretary
  3. Francisco Javier Lozano Cantero Committee member
  4. Ana Romero Freire Committee member
  5. Fernando del Moral Torres Committee member
Department:
  1. EDAFOLOGÍA Y QUÍMICA AGRÍCOLA

Type: Thesis

Abstract

La contaminación del suelo por elementos potencialmente contaminantes (EPCs) es una preocupación mundial ya que no se degradan y quedan retenidos en los suelos por largo periodo de tiempo. En muchas partes del mundo se pierden miles de hectáreas de suelos agrícolas por la contaminación ocasionada por la actividad minera, porque recuperar un suelo contaminado no es ni sencillo ni barato. La prueba de ello la tenemos en la restauración de los suelos contaminados por el accidente de la mina de Aznalcóllar (Sevilla), la más importante que se ha hecho en España y una de las más importantes realizadas en Europa, primero por el alto grado de contaminación de los suelos y segundo por la gran superficie afectada (45km2). La Junta de Andalucía invirtió 280 mill. € en la restauración, que concluyó en 2003 con la declaración de la zona como Paisaje Protegido del Corredor Verde del río Guadiamar (CVG). Actualmente la zona está destinada a uso recreativo exclusivamente, quedando prohibida cualquier actividad extractiva: agricultura, caza, pesca y/o ganadería. No obstante, debido al grado de contaminación que se alcanzó, es necesario mantener un seguimiento y control de la zona en el tiempo que garantice la seguridad, tanto para el ecosistema como para la salud humana. Por ello, el objetivo principal de esta tesis fue evaluar la variación de la disponibilidad y de la toxicidad de los elementos potencialmente tóxicos en los suelos del CVG, que se vieron afectados por el vertido de aguas ácidas y lodos piríticos tóxicos de la balsa de estériles de la mina de Aznalcóllar en 1998, y que, tras las medidas de recuperación acometidas en la zona, hoy tiene la denominación de Paisaje Protegido y una dedicación de uso recreativo. Esta tesis se ha centrado en evaluar el grado de contaminación potencial y de recuperación de los suelos afectados 20 años después del accidente. Los resultados indican que los tratamientos de remediación de los suelos contaminados por EPCs fueron eficientes, porque aumentaron el pH, el contenido en CaCO3 y de carbono orgánico de los suelos, redujeron la conductividad eléctrica y disminuyeron la movilidad de los contaminantes. Sin embargo, según los Niveles Genéricos de Referencia de la Junta de Andalucía, las concentraciones de Pb y As, que hemos medido a partir del muestreo de 84 parcelas distribuidas a lo largo del todo el CVG, se superan en cerca del 13% y el 70%, respectivamente. Por otro lado, la movilidad de los EPCs también se vio reducida por las enmiendas aplicadas, pero 20 años después del accidente, se observa una removilización del As en los suelos debido al aumento del pH, sobre todo en los suelos del tercio medio y sur del CVG, donde el contenido en carbonatos también es mayor. Los bioensayos de toxicidad realizados en los suelos de CVG indican la existencia de un riesgo de toxicidad para el ecosistema, principalmente en el sector más próximo a la mina, fundamentalmente debido a las elevadas concentraciones solubles de Zn y de Cu registradas en las manchas de los suelos contaminados, que se identifican por la ausencia de vegetación. Sin embargo, la evaluación de riesgos para la salud humana realizada en estas manchas, de acuerdo con la metodología propuestas por la USEPA, no indica riesgo de toxicidad, posiblemente debido a la exposición ocasional de los individuos considerados dado el uso recreativo al que está limitado el CVG. En base a los resultados recogidos en esta tesis, se recomienda monitorizar los suelos del CVG para controlar los riesgos de toxicidad para el ecosistema y la salud humana y garantizar la seguridad en el uso de estos suelos. También se recomienda aplicar medidas de recuperación de los suelos contaminados que persisten en la zona para completar la total recuperación del corredor.