Una mujer pintora en la España del siglo XVII: Mariana de la Cueva y Benavides

  1. Ana María Gómez Román
Revista:
Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez: Estudios sobre las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar

ISSN: 1887-1747 2695-9194

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Contextos biográficos

Número: 34

Páginas: 99-127

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez: Estudios sobre las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, T. A. (1999) Excelencias de Granada. Granada: Universidad.
  • Burke, M. & Cherry, P. (1997) Collections of paintings in Madrid, 1601-1755. Spanish inventories. Los Ángeles: The Getty Institute.
  • Candau Chacón, M.ª L., ed. (2014) Las mujeres y el honor en la Europa moderna. Huelva: Universidad.
  • Carlos Varona, M.ª C. (2019) “Mujeres de la élite y cultura artística en el ‘Museo Pictórico’ de Antonio Palomino”, Cuadernos de Historia Moderna, 2, pp. 419-447. Recuperado de: https://doi.org/10.5209/chmo.66365 [consulta: 17.02.2021].
  • Carlos Varona, M.ª C. & Matilla Rodríguez, J. M. (2014) “El Greco y las estampas de Diego de Astor”, en L. Ruiz Gómez (ed.) El Greco. Arte y oficio. Madrid: Fundación El Greco, pp. 203-217.
  • Ceán Bermúdez, J. A. (1800) Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, v. 1. Madrid: Real Academia de San Fernando.
  • Cruz y Bahamonde, N. de la, conde de Maule (1812) Viage de España, Francia é Italia, v. 12. Cádiz: Manuel Bosch.
  • Díaz, C. (2019) “Mariana de la Cueva. Una pintora más en el Prado”. Recuperado de: https://cuadernodesofonisba.blogspot.com/2019/04/una-pintora-mas-en-el-museodel-prado.html [consulta: 14.02.2021].
  • García Cueto, D., dir. (2019) La pintura italiana en Granada. Artistas y coleccionistas, originales y copias. Granada: Universidad.
  • García Valverde, M.ª L. (1999) “Fundación y consolidación del convento del Corpus Christi de Granada: 1655-1699”, en M. Reder Gadow (coord.) Congreso sobre la Andalucía de finales del siglo XVII. Córdoba: Diputación, pp. 399-416.
  • Gómez González, I. (2011) “Más allá de la colegialidad. Una aproximación al juez de comisión en la España del Antiguo Régimen”, Chronica Nova, 37, pp. 21-40.
  • Gómez Román, A. M.ª (1999) “Arte y clientela en Granada durante la segunda mitad del siglo XVII”, en M. Reder Gadow (coord.) Congreso sobre la Andalucía de finales del siglo XVII. Córdoba: Diputación, pp. 181-199.
  • Gómez Román, A. M.ª (2004) “Un juego de espejos. La figura de la mujer y la Real Academia de Bellas Artes de Granada”, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 35, pp. 81-91.
  • Gómez Román, A. M.ª (2012) “El patrimonio histórico-artístico del monasterio de Santiago de monjas clarisas de Guadix (Granada)”, en M. Ramírez Montes (coord.) Monacato femenino franciscano en Hispanoamérica y España. Querétaro: Consejo del Poder Ejecutivo del Estado, pp. 335-354.
  • González Ramos, R. (2008) “Artistas espurios en la edad moderna. Creadores al margen del oficio: reyes, nobles, eclesiásticos, universitarios”, en M. Cabañas Bravo et alli (coords.) Arte, poder y sociedad en la España de los siglos XV al XX. Madrid: CSIC, pp. 475-484.
  • Henríquez de Jorquera, F. (1934) Anales de Granada. Ed. de Antonio Marín Ocete. Granada: Facultad de Letras.
  • Hernández López, M.ª E. (2021) “Guadix y sus mujeres. Promoción femenina en la arquitectura religiosa de la Edad Moderna”, Archivo Teológico Granadino, 84, pp. 7-42. Recuperado de: https://doi.org/10.47035/atg.2021.84.4353 [consulta: 19.02.2021].
  • Hernández Montalbán, C. (2021) “La pintora del siglo XVII Mariana de la Cueva era accitana”. Recuperado de: http://docugen.blogspot.com/2021/02/la-pintora-del-siglo-xviimariana-de-la.html [consulta: 16.02.2021].
  • Leonardi, S. (2006) “De Portugal a Guadix pasando por Murcia. Datos para la historia de los primeros Barradas”, Murgetana, 114, pp. 53-106.
  • López-Guadalupe Muñoz, M. & López Moya, R. (2014) La Hermandad de la Caridad y Refugio: 500 años de hospitalidad. Granada: Ayuntamiento.
  • Martínez Carretero, I., O. Carm. (2008) Las carmelitas de Granada. Monjas del Carmen. Carmen. Monasterio de la Santísima Encarnación. Granada: Comunidad de Carmelitas de Granada.
  • Moya Morales, J. (2004) Manuel Gómez-Moreno González. Obra dispersa e inédita. Granada: Fundación Rodríguez-Acosta.
  • Muñoz y Manzano, C., conde de la Viñaza (1889) Adiciones al Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes de España de Juan Agustín Ceán Bermúdez, v. 2. Madrid: Tip. de los Huérfanos.
  • Navarrete Prieto, B. (1998) La pintura andaluza del siglo XVII y sus fuentes grabadas. Madrid: Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico.
  • Pacheco, F. (1649) Arte de la Pintura: su antigüedad y grandeza. Sevilla: Simón Fajardo.
  • Palomino de Castro y Velasco, A. A. (1795) El Museo Pictórico y Escala Óptica. Teoría de la pintura en que se describe su origen esencia especies y qualidades, con todos los demás accidentes que la enriquecen e ilustran, v. 1. Madrid: Imp. de Sancha.
  • Parada Santín, J. (1903) Las pintoras españolas. Boceto histórico-biográfico. Madrid: Imp. Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón de Jesús.
  • Portús, J. (2021) “Mariana de la Cueva y Barradas. San Francisco arrodillado en meditación (según el Greco)”, en Cat. exp. El legado de Carmen Sánchez. La última lección. Madrid: Museo Nacional del Prado, pp. 48-53.
  • Quevedo, F. (1644) Primera parte de la vida de Marco Bruto. Madrid: Diego Díaz de la Carrera.
  • Ramos, A. (1781) Descripción genealógica de la casa de Aguayo. Málaga: Imp. de la Dignidad Episcopal.
  • Rodríguez Domingo, J. M. & Gómez Román, A. M.ª (1995) “San Juan de Dios dando limosna de Juan de Sevilla”, en AA. VV. Imágenes de San Juan de Dios. Granada: Orden Hospitalaria, pp. 144-147.
  • Sánchez de Espejo, A. (1645) Relación historial de las exequias, túmulos y pompa funeral que el Arçobispo, Dean y Cabildo de la Santa, y Metropolitana Iglesia, Corregidor, y Ciudad de Granada hizieron en las honras de la Reyna Nuestra Señora doña Ysabel de Borbon. Granada: Baltasar de Bolívar y Francisco Sánchez.
  • Sánchez-Lassa de los Santos, A. & Merino Corospe, J. L. (2014) “El San Francisco de El Greco del Museo de Bellas Artes de Bilbao”. Recuperado de: https://www. museobilbao.com/obras-comentadas/el-greco-domenikos-theotokopoulos-45 [consulta: 15.02.2021].
  • Serralta, F. (1986) “Nueva biografía de Antonio de Solís y Rivadeneyra”, Criticón, 34, pp. 51-157.
  • Soria Mesa, E. (2007) La nobleza en la España Moderna. Cambio y continuidad. Madrid: Marcial Pons.
  • Soria Mesa, E. (2010) “Los linajudos. Honor y conflicto social en la Granada del Siglo de Oro”, en J. Lozano Navarro & J. L. Castellano Castellano (coords.) Violencia y conflictividad en el Universo Barroco. Granada: Comares, pp. 401-427.
  • Soria Mesa, E. (2014) Los últimos moriscos. Pervivencias de la población de origen islámico en el reino de Granada (siglos XVII-XVIII). Valencia: Universidad.
  • Suárez, P. (1696) Historia de el obispado de Guadix y Baza. Madrid: Antonio Román.
  • Zayas-Fernández de Córdoba Montoro, R. (1994) La ilustre y venerable Hermandad y Hospital de la Caridad y Refugio de Granada. Granada: Hermandad de la Caridad y Refugio.