Semiótica de la actualidad y semióticas actuales

  1. LINARES ALÉS, Francisco
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2022

Número: 31

Páginas: 83-94

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL31.2022.32193 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

Se explora en este trabajo las posibilidades de que la disciplina semiótica elabore el concepto actualidad explicando e integrando en su corpus teórico y analítico el uso corriente del término. Depende en buena medida del concepto lingüístico y semiótico de actualización discursiva, y en razón de él es concebible hablar con rigor de semióticas actuales, o sea, discursos actuales. Al constituirse estas de manera jerárquica y cambiante en sus momentos de vigencia, se ve preciso que la Semiótica, en diálogo con otras disciplinas, diseccione críticamente el devenir histórico de sus actualidades. Así, desde un plano teórico analítico más general, se propone una explicación del carácter de los discursos contemporáneos y se ejemplifica en la forma en que en ellos queda involucrado el cuerpo humano. Con las conclusiones se pone de relieve que esta es una vía, entre otras posibles, por la que la Semiótica alcanza actualidad.

Referencias bibliográficas

  • ABLALI, D. ET DUCARD, D. (2009). Vocabulaire des études sémiotiques et sémiologiques. Paris: Champion / Presses Universitaires de Franche-Comté.
  • ÁVILA MARTÍN, M. C. Y LINARES ALÉS, F. (2006). “Léxico y discurso de la moda”. Comunicar. Revista de Medios de Comunicación y Educación 27, 35-41.
  • BUSSIÈRE, A. (2014). “La crise du symbolique et la nouvelle économie psychique”. Sociocritique. Disponible en línea: https://www.sociocritique.fr/?La-crise-dusymbolique-et-la-nouvelle-economie-psychique-Annie-Bussiere [22/12/2020].
  • CROS, E. (2009). La sociocrítica. Madrid: Arco / Libros.
  • CROS, E. (2021). “El estatuto de la representación y las rupturas históricas”, F. Linares (trad.). CECIL 7, 9-20. Disponible en línea: https://cecil-univ.eu/c7_1/ [12/12/2020].
  • DIJK, T. A. VAN, COMP. (2000). El discurso como estructura y como proceso. Barcelona: Gedisa.
  • EVERAERT-DESMEDT, N. (1990). Le processus interpretative: introduction à la sémiotique de Charles Sanders Peirce. Paris: Mardaga.
  • GREIMAS, A. J. Y COURTÉS, J. (1982). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, E. Ballón Aguirre y H. Campodónico Carrión (trads.). Madrid: Gredos.
  • LÁZARO CARRETER, F. (1981). Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos.
  • LOTMAN, I. (1998). La semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio, D. Navarro (trad.). Madrid: Cátedra.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (s. f.). Banco de datos (CORDE). Corpus diacrónico del español [en línea]. Disponible en línea: http://www.rae.es [10/12/2020]
  • ROSSI-LANDI, F. (1968). Il linguaggio come lavoro e come mercato. Milano. Bompiani.
  • SEGRE, C. (1981). Semiótica, historia y cultura, M. Lobo y L. Badía (trads.). Barcelona: Ariel.
  • SELDEN, R. (1987). La teoría literaria contemporánea, J. G. López Guix (trad.). Barcelona: Ariel.
  • WOLF, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas, C. Artal y L. Vilches (trads.). Barcelona: Paidós.