Autobiografía / autoficción en el ámbito hispánico. Fronteras y estudios recientes

  1. LUQUE AMO, Álvaro 1
  1. 1 Universidad de Córdoba
    info

    Universidad de Córdoba

    Córdoba, España

    ROR https://ror.org/05yc77b46

Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2022

Número: 31

Páginas: 537-556

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL31.2022.29731 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

En la teoría literaria sobre escritura autobiográfica y autoficcional ha predominado cierta confusión en el empleo de las etiquetas y solamente en los últimos años parece haberse generalizado una distinción definitiva entre ambos discursos narrativos. Este artículo tiene como objetivo establecer un recorrido de la evolución experimentada por la dicotomía autobiografía / autoficción. Para ello parto de los orígenes de lo autoficcional, analizo la evolución de este debate y finalmente me centro en las últimas publicaciones de relevancia. La intención es dar a conocer nuevas ideas, todavía poco discutidas en el ámbito hispánico, que desarrollan y amplían los planteamientos de autores asentados en este campo de estudio.

Referencias bibliográficas

  • Alberca, M. (1996). “El pacto ambiguo”. Boletín de la Unidad de Estudios Biográficos 1, 9-18.
  • Alberca, M. (2007). El pacto ambiguo: de la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Alberca, M. (2009). “Es peligroso asomarse (al interior). Autobiografía vs. Autoficción”. Rapsoda, 1, 1-24.
  • Alberca, M. (2014). “De la autoficción a la antificción. Una reflexión sobre la autobiografía española actual”. En El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción, Ana Casas (introducción, compilación de textos y bibliografía), 149-168. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
  • Alberca, M. (2017). La máscara o la vida. De la autoficción a la antificción. Málaga: Pálido Fuego.
  • Caballé, A. (2017). “¿Cansados del yo?”. El País, Disponible en línea: https://elpais.com/cultura/2017/01/06/babelia/1483708694_145058.html (17/01/2021)
  • Casas, A. (2012). “El simulacro del yo: la autoficción en la narrativa actual”. En La autoficción. Reflexiones teóricas, Ana Casas (introducción, compilación de textos y bibliografía), 9-44. Madrid: Arco/Libros.
  • Darrieussecq, M. (2012). “La autoficción, un género poco serio”. En La autoficción. Reflexiones teóricas, Ana Casas (introducción, compilación de textos y bibliografía), 45-64. Madrid: Arco/Libros.
  • De Man, P. (1991). “La autobiografía como des-figuración”. Anthropos, 29, 113-118.
  • Doubrovsky, S. (2001). Fils. París: Gallimard.
  • Doubrovsky, S. (2012). “Autobiografía/verdad/psicoanálisis”, en Ana Casas (ed.), La autoficción. Reflexiones teóricas, Madrid, Arco/Libros, pp. 45-64.
  • Frye, N. (1990). Anatomy of criticism. Londres: Penguin Books.
  • Gasparini, P. (2011). “Enjeux critiques des écritures (auto)biographiques contemporaines”. Tangence, 97, 11-24.
  • Genette, G. (1993), Ficción y dicción. Barcelona: Lumen.
  • Lecarme, J. (1984). “Fiction romanesque et autobiographie”. En Universalia. Encyclopaedia Universalis. París: Encyclopaedia Universalis, 417-418.
  • Lejeune, P. (1994). El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid: Megazul.
  • Lejeune, P. (2007). “Le journal comme ‘antificion’”. Poetique, 1, 149, 3-14.
  • Loureiro, Á. G. (2016). Huellas del otro. Ética de la autobiografía en la modernidad española. Madrid: Postmetropolis.
  • Marías, J. (2001). Literatura y fantasma. Madrid: Alfaguara.
  • Mora, V.L. (2019). La huida de la imaginación. Valencia: Pre-Textos.
  • Pozuelo Yvancos, J.M. (1993). Poética de la ficción. Madrid: Síntesis.
  • Pozuelo Yvancos, J.M. (2010). Figuraciones del yo en la narrativa: Javier Marías y E. Vila-Matas. Valladolid: Cátedra Miguel Delibes.
  • Reynolds, S. (1906). “Autobiografiction”. Speaker, 15, 366, 28, 30.
  • Romera Castillo, J. (1981). “La literatura, signo autobiográfico. El escritor, signo referencial de su escritura”. En La literatura como signo, José Romera Castillo (ed.), 13-56. Madrid: Playor.
  • Romera Castillo, J. (1991). “Panorama de la literatura autobiográfica en España (1975-1991)”. Anthropos, 29, 170-184.
  • Romera Castillo, J. (1999). “Estudio de la escritura autobiográfica española (Hacia un sintético panorama bibliográfico)”. En Escritura autobiográfica y géneros literarios, Manuela Ledesma Pedraz (ed.), 35-52. Jaén: Universidad.
  • Romera Castillo, J. (2006). De primera mano. Sobre escritura autobiográfica en España (siglo XX). Madrid: Visor Libros.
  • Romera Castillo, J. (2010). “La escritura (auto)biográfica y el SELITEN@T: guía bibliográfica”. Signa, 19, 333-369.
  • Romera Castillo, J. et alii, eds. (1993). Escritura autobiográfica. Madrid: Visor.
  • Saunders, M. (2009). “Autobiografiction: Experimental Life-Writing from the Turn of the Century to Modernism”. Literature Compass, 6, 5, 1041-1059.
  • Schmitt, A. (2005). “Auto-narration et auto-contradiction dans Mercy of a Rude Stream d´Henry Roth”. Annales du CLAN, 29, 181-196.
  • Schmitt, A. (2010a). “Making the Case for Self-narration Against Autofiction”. a/b: Auto/Biography Studies, 21, 1, 122-137.
  • Schmitt, A. (2010b). “De l’autonarration à la fiction du réel: les mobilités subjectives”. En Autofiction(s), Claude Burgelin, Isabelle Grell y Roger-Yves Roche (eds.), Lyon: Presses universitaires de Lyon. Disponible en línea: https://books.openedition.org/pul/3741?lang=en#text
  • Schmitt, A. (2017). The Phenomenology of Autobiography: Making it Real. Nueva York: Routledge.
  • Schmitt, A. (2018). “From Autobiographical Act to Autobiography”. Life Writing, 15, 4, 469-486.
  • Schmitt, A. (2020), “Avatars as the Raison d’Être of Autofiction”, Life Writing, 0, pp. 1-12.
  • Toro, V. (2017). Soy simultáneo: el concepto poetológico de la autoficción en la narrativa hispánica. Madrid: Iberoamericana.
  • Wagner-Egelhaaf, M. (ed.) (2009). Handbook of Autobiography/Autofiction, 3 vols. Berlin / Boston: De Gruyter.