Evaluación e intervención de terapia ocupacional en personas con dolor crónico

  1. Ariza Mateos, MªJosé
Dirigida por:
  1. Marie Carmen Valenza Directora
  2. Irene Cabrera Martos Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2021

Tribunal:
  1. Remedios López Liria Presidente/a
  2. José Manuel Pérez Mármol Secretario
  3. Patricia Rocamora Pérez Vocal
  4. María del Carmen Rodríguez Martínez Vocal
  5. Rafael Montoya Juárez Vocal
Departamento:
  1. FISIOTERAPIA

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral aporta una perspectiva novedosa en el abordaje del dolor crónico basada en el enfoque biopsicosocial, concretamente en el dolor pélvico crónico, llegando a formar parte de las estrategias terapéuticas dentro del ámbito de la terapia ocupacional. El dolor crónico es una experiencia sensorial y emocional negativa asociada a un daño tisular actual o potencial con una duración superior a 3 meses. Se asocia con unos índices muy elevados de prevalencia a nivel mundial y supone enormes costes para el sistema sanitario. La mayoría de los tratamientos están dirigidos a mitigar el dolor, sin embargo, el dolor crónico se encuentra fuertemente ligado a un impacto psicosocial, generando malestar emocional, alteración comportamental y deterioro funcional en las personas que lo sufren. En el caso del dolor pélvico crónico, este impacto se exacerba por su elevada complejidad, su carácter multidimensional, el retraso en el diagnóstico y la falta de protocolo asistencial. Por ello, el objetivo de esta tesis doctoral fue evaluar la eficacia terapéutica de diferentes intervenciones basadas en un enfoque biopsicosocial desde la terapia ocupacional en personas con dolor crónico, y sus efectos a largo plazo. En el primer ensayo clínico se aplicó la terapia de exposición gradual a la actividad añadida a la terapia manual en comparación a la terapia manual sola, con mejoras sustanciales en cuanto al mantenimiento de las mejoras en el comportamiento relacionado con el dolor y el funcionamiento físico, con la finalidad de evitar el miedo al movimiento por dolor a largo plazo en mujeres con dolor pélvico crónico. El segundo ensayo clínico incluyó una intervención centrada en la complejidad del paciente mostrando que las mujeres con dolor pélvico crónico obtuvieron mejoras significativas en la calidad de vida relacionada con la salud, los comportamientos de afrontamiento, el Resumen 8 dolor, el desempeño ocupacional percibido y los niveles de actividad, en comparación con las mujeres que recibieron un folleto informativo acerca del dolor, la actividad física, el miedo al movimiento, las falsas creencias y el estilo de vida activo. Ante la situación actual, en la que las estrategias terapéuticas han girado su mirada hacia intervenciones de telemedicina, se desarrolló una revisión sistemática en la que observamos que las intervenciones basadas en nuevas tecnologías, que incluyen la terapia cognitivo-conductual y/o psicoeducativa, podrían ser útiles en el tratamiento de mujeres con dolor crónico. Sin embargo, la mayoría de los ensayos incluidos tenían un alto riesgo de sesgo. Por lo tanto, es necesario el desarrollo de ensayos clínicos controlados cuya calidad metodológica sea mayor y poder, de este modo, afirmar que las intervenciones basadas en el uso de internet pueden superar las limitaciones actuales de la atención presencial tradicional. De forma global, nuestros resultados apuntan a la necesidad de un abordaje biopsicosocial multimodal centrado en el paciente con dolor crónico, que contemple medidas dirigidas a la mejora de la calidad de vida y el bienestar emocional, como complemento del tratamiento convencional. La mayoría de las personas con dolor crónico desconocen cómo afrontar su dolor y sus miedos, y a menudo recurren a estrategias desadaptativas que empeoran su condición. Por esta razón, es muy importante que los programas de intervención en el dolor crónico incluyan un componente biopsicosocial para que las personas aprendan a gestionar su dolor.