Efecto del entrenamiento funcional de la fuerza en la musculatura isquiotibial en jugadores de fútbol

  1. Sánchez Sánchez, Antonio Jesús
Supervised by:
  1. Ignacio Chirosa Ríos Director
  2. Luis Javier Chirosa Ríos Co-director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 19 November 2021

Committee:
  1. Isidoro Martínez Martín Chair
  2. Alfonso Castillo Rodríguez Secretary
  3. Carmen Manchado López Committee member
  4. Raquel Escobar Molina Committee member
  5. Manuel Gómez López Committee member
Department:
  1. EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA

Type: Thesis

Abstract

Introducción: Las lesiones de la musculatura isquiosural son un grave problema para los jugadores de fútbol y sus clubes, ya que constituyen más de un tercio de todas las lesiones. Aunque el trasfondo de las lesiones de la musculatura isquiosural suele ser de carácter multifactorial, los programas de prevención y optimización se centran comúnmente en el déficits de fuerza excéntrica de los isquiosurales y la relación fuerza Isquiosural Excéntrico:Cuádriceps Concéntrico (del inglés Hecc:Qcon). En este contexto, el ejercicio más utilizado dentro de los programas de entrenamiento es el Nordic Hamstring Exercise (NHE), aunque presenta varias limitaciones a nivel funcional, desde el punto de vista anatómico (solo se centra en la articulación de la rodilla) y fisiológico (es un ejercicio muy demandante). Del mismo modo ocurre con los dinamómetros isocinéticos angulares (AID), ya que son los más utilizados para evaluar los diferentes tipos de contracciones musculares, pero carecen de utilidad práctica en comparación con otros dispositivos. Debido a que la musculatura isquiosural es más propensa a sufrir una lesión durante las acciones a alta velocidad y los sprints, es importante utilizar ejercicios transferibles como el Swing Eccentric Hamstring Exercise (SEHE). Del mismo modo, también es importante utilizar dispositivos de medición que permitan replicar movimientos similares al gesto deportivo como un dinamómetro electromecánico funcional (DEMF). Objetivo: Determinar la fiabilidad de un ejercicio funcional excéntrico de la musculatura isquiosural, el Swing Eccentric Hamstring Exercise utilizando un DEMF y su relación con el rendimiento en el salto y el sprint. Metodología: En esta investigación participaron diecinueve jugadores de fútbol masculinos federados (n = 19, edad = 20.74 ± 4.04 años, altura = 176.00 ± 5.41 cm, peso = 73.35 ± 8.91 kg, IMC = 23.76 ± 2.41 kg/m2 y experiencia de juego = 11.37 ± 2.71 años). En una primera fase, se evaluó la fiabilidad del FEMD mediante la realización del SEHE a tres velocidades isocinéticas diferentes (20- 40-60 cm/s). Estas evaluaciones se llevaron a cabo en cuatro sesiones, dos de familiarización y dos de registro, en las que se dejó una semana entre cada sesión de registro de datos para evitar la fatiga. En una segunda fase, se realizaron tres pruebas de medición para correlacionar el SEHE con el rendimiento. Test de sprint de 30 metros utilizando células fotoeléctricas midiendo los tiempos de paso cada 10 metros (10-20-30 m.), batería de test de Bosco mediante el dispositivo OptoJump, realizando Countermovement Jump (CMJ), Squat Jump (SJ), y el Countermovement Jump en pierna dominante y no dominante (CMJ Dom/No Dom) y el Salto Horizontal (SH) a través de la aplicación My Jump 2. En estas investigaciones se evaluó y analizó la composición corporal de los jugadores, así como las medidas de los diferentes segmentos del tren inferior, cadera-rodilla y rodilla-tobillo. Resultados: (I) En la evaluación de la carga media durante el SEHE se encontraron diferencias significativas entre el test-retest en la condición de 20 cm/s (p = 0,032) y 40 cm/s (p = 0,001) con un tamaño del efecto pequeño (ES = 0,32 y 0,34 respectivamente). Por otro lado, en la carga máxima hubo diferencias significativas en las tres condiciones entre el test-retest (p < 0,05), con un tamaño del efecto pequeño para 20 cm/s (ES = 0,28), 40 cm/s (ES = 0,31) y 60 cm/s (ES = 0,28). La fiabilidad absoluta proporcionó una repetibilidad estable para los protocolos de carga media y máxima, con un CV inferior al 10% en todos los casos. La fiabilidad fue alta para la carga media en la condición de 40 cm/s, presentando el mayor valor de ICC (0,94). Para la carga máxima, la fiabilidad fue alta en la condición de 20 cm/s. La manifestación de la carga más fiable fue la carga máxima (ICC = 0,91-0,87). (II) Hay una correlación moderada entre la Fuerza Pico (PF) a 60 cm/s comparándolo con el Sprint Media (SM) 10 metros (r= 0.492, p= 0.032) y al Sprint Media 20 metros (r=0.4621, p=0.047). Por otro lado, se observó una alta correlación entre PF(N) 60 cm/s y CMJ (r=0.59, p=0.008), CMJ No Dom (r=0.56, p=0.013) y SJ (r=0.51, p=0.027), tomando la variable del índice de fuerza reactiva (RSI) (m/s). En cuanto al salto horizontal, se observó una baja correlación con las tres velocidades de ejecución. Conclusiones: Tras la realización de la presente tesis doctoral se puede concluir que el DEMF es un dispositivo fiable para evaluar la fuerza excéntrica de la musculatura isquiosural en jugadores de fútbol. A su vez, realizar el SEHE a velocidades isocinéticas altas presenta una alta correlación con la mejora del rendimiento en el salto vertical con contramovimiento (CMJ), el salto vertical con contramovimiento en la pierna no dominante (CMJ No Dom) y el squat jump (SJ). Del mismo modo, hubo una correlación moderada con la mejora del rendimiento en el sprint a 10 y 20 metros. Por el contrario, no hubo ninguna relación con la mejora del salto horizontal a ninguna de las velocidades isocinéticas de ejecución.