Contribución al estudio clínico epidemiológico de las dermatofitosis en el área sanitaria sur de Sevilla

  1. MARTINEZ DIAZ DE ARGANDOÑA CONCEPCIÓN
Dirigida por:
  1. Jerónimo Escudero Ordóñez Director/a
  2. Ignacio Vera Tovar Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 14 de marzo de 2003

Tribunal:
  1. Francisco M. Camacho Martínez Presidente/a
  2. Estrella Martín Mazuelos Secretario/a
  3. Vicente Delgado Florencio Vocal
  4. José Carlos Moreno Giménez Vocal
  5. Antonio Rodríguez Pichardo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 96386 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Desde Septiembre de 1999 hasta Septiembre de 2001, se procedió al estudio de un total de 547 pacientes con sospecha clínica de Tinea, de ellos, en 106 casos se confirmó el diagnóstico mediante cultivo positivo a dermatofitos. Realizamos con los datos obtenidos un estudio clínico epidemiológico con los siguientes resultados. La incidencia de dermatofitosis en nuestro área sanitaria se cifró en un 0.66%, proporción inferior a la registrada en anteriores estudios realizados en la provincia de Sevilla. El agente patógeneo más aislado en nuestra casuística fue Microsporum canis (44,34%). Trichophyton mentagrophytes y Trichopyton rubrum compartieron el segundo lugar con una proporción de 25,47%. Otros dermatofitos hallados en nuestro medio fueron: Mycrosporum gypseum (1,89%), Epidermophyton floccosum (0,94%), Trichophyton verrucosum (0,94%) y Trichophyton violaceum (0,94%). Los hongos de origen zoofilico fueron los agentes más aislados constituyendo el 70,75% de nuestra muestra. Los de origen antropofílico el 27,35% y los geofilicos, los menos frecuentes con un 1,89%. Tiña corporis fue la manifestación clínica más frecunte con un 34,91%. En segundo lugar destacamos Tiña pedis con una proporción del 21,70%, superando a Tiña capitis con un 17,93%. Tiña unguium, 14,15%. Tiña barbae y Tiña cruris presentaron una proporción de un 4,72%. Tiña manuum fue la localización menos observada con un 1,89%. Los hombres en nuestra casuística (59,43%) predominaron ligeramente sobre las mujeres (40,57%). El grupo de edad con mayor número de aislamientos fue de los 0 a 9 años, presentando fundamentalmente Tiña corporis y Tiña capitis. Los mayores de 60 años ocuparon el segundo lugar con Tiña corporis, Tiña pedis y Tiña unguium. El ámbito rural presentó una frecuencia 3,16 veces superiro al urbano. Microsporum canis fue el agente más aislado en ambos. La vía de contagio más identificada fue el contacto