La presencia judeoconversa en la ciudad de Baza. Análisis socioeconómico y patrimonial de una élite de poder (ss. XVI-XVII)

  1. García Ríos, José María
Dirigida por:
  1. Enrique Soria Mesa Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 14 de enero de 2022

Tribunal:
  1. Fabrizio D'Avenia Presidente/a
  2. Rafael María Girón Pascual Secretario/a
  3. Amalia García Pedraza Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 703615 DIALNET

Resumen

1. introducción o motivación de la tesis La historiografía modernista ha experimentado en las últimas décadas una auténtica revolución, con una publicística muy elevada y de gran calidad científica. Entre las grandes aportaciones se haya el estudio de los judeoconversos, que poco a poco empieza a escapar del dogal inquisitorial, para acercase, aun tímidamente, al espacio de lo social. En ese sentido, y comprendiendo la necesidad de cubrir muchas de las lagunas todavía existentes, nos planteamos el estudio de la comunidad conversa de la ciudad de Baza, en el Reino de Granada, un territorio muy necesitado de estudio entre los siglos XVI y XVII. 2. Contenido de la investigación El objetivo central de la tesis es analizar la presencia judeoconversa en la ciudad de Baza a lo largo de los siglos XVI y XVII. Estudiando entre otras cosas la evolución temporal del grupo, sus magnitudes demográficas, el grado de asimilación con la sociedad castellana, la participación en las esferas de poder, los niveles de fortuna o el patrimonio que llegaron a disfrutar. Ofreciendo, además, un estudio acerca de la represión inquisitorial, el acceso al mundo de los honores o la manipulación genealógica desarrollada por las principales de estas familias de cristianos nuevos. 3. Conclusión Hemos detectado la presencia en la urbe de un buen número de familias de origen judeoconverso desde los primeros momentos de la conquista castellana. Un hecho de especial significación, ya que, hasta el momento, la ciudad de Baza no contaba con ningún estudio sobre esta minoría. Por otro lado, advertimos que las primeras hornadas de cristianos nuevos se establecieron en la ciudad con motivo del repartimiento, prosperando enseguida gracias a la protección ejercida por el matrimonio aristocrático compuesto por don Enrique Enríquez (tío carnal de Fernando el Católico) y doña María de Luna, los auténticos señores en la sombra de Baza, y llegando a amasar un importante nivel de rentas, a través del control de los recursos agrarios, el ganado, la industria o el comercio. Igualmente, hemos demostrado, siguiendo los patrones aceptados por la historiografía dominante, la muy relevante presencia del colectivo en las instituciones locales, tanto en el seno de la corporación municipal como en el caso de las estructuras eclesiásticas, ostentando numerosas prebendas y beneficios de la colegiata bastetana y su entorno. Finalmente, creemos muy relevante el estudio que hemos realizado acerca de la proyección social de los cristianos nuevos de Baza. Desde sus plataformas de riqueza y poder, las principales estirpes de este origen se lanzaron a una carrera de ostentación artística y patrimonial (capillas funerarias, heráldica, mansiones…), así como a la pertinente adquisición de honores (hábitos de órdenes militares, títulos nobiliarios…). Completando todo ello con la ejecución de fascinantes estrategias de manipulación genealógica. 4. Bibliografía J. Caro Baroja, Los judíos en la España moderna y contemporánea, Madrid, 2000. J. Casey, Familia y sociedad en el Reino de Granada durante el Antiguo Régimen, Granada, 2008. J. Castillo Fernández, Javier, “El origen del concejo y la formación de la oligarquía ciudadana en Baza (1492-1520)”, Chronica Nova, nº 20 (1992), pp. 39-74. —— “Una trinidad social. Baza en el siglo XVI: cristianos viejos, judeoconversos y moriscos”, Péndulo, nº 3 (2002), pp. 33-56. A. Domínguez Ortiz, Los judeoconversos en España y América, Madrid, 1978. L. Magaña Visbal, Baza Histórica, 2 vols., Baza, 1978. E. Soria Mesa, Señores y oligarcas: los señoríos del Reino de Granada en la Edad Moderna, Granada, 1997. —— El cambio inmóvil: transformaciones y permanencia en una élite de poder (Córdoba, ss. XVI-XIX), Córdoba, 2000. —— La nobleza en la España moderna. Cambio y continuidad, Madrid, 2007. —— La realidad tras el espejo. Ascenso social y limpieza de sangre en la España de Felipe II, Valladolid, 2016. F. Tristán García, Francisco, “Baza, 1525 (un estudio de la sociedad a través de un padrón de cristianos viejos”, Chronica Nova, nº 26 (1999), pp. 393-481. —— “El repartimiento de la sierra de Baza 1524-1525”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, nº 15 (2001), pp. 117-167.