El Solutrense en la costa de Málagacontexto paleoambiental y cronocultural

  1. Cortés Sánchez, Miguel
  2. Bergadà Zapata, M. Mercè
  3. Gibaja Bao, Juan Francisco
  4. Jiménez Espejo, Francisco José
  5. Simón Vallejo, María Dolores
  6. Riquelme Cantal, José Antonio
Revista:
Pyrenae: revista de prehistòria i antiguitat de la Mediterrània Occidental

ISSN: 0079-8215

Año de publicación: 2011

Volumen: 42

Número: 1

Páginas: 51-75

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pyrenae: revista de prehistòria i antiguitat de la Mediterrània Occidental

Referencias bibliográficas

  • AURA TORTOSA, J.E., GONZÁLEZ TABLAS, J.y JIMÉNEZ BROBEIL, S., 1996, Los enterramientos«solutrenses» de la cueva de Nerja, en J.L.SANCHIDRIÁN y M.D. SIMÓN (eds.), Las culturasdel Pleistoceno superior en Andalucía, Patronatode la Cueva de Nerja, Málaga, 237-249.
  • AURA TORTOSA, J.E., JORDÁ PARDO, J.F. yFORTEA PÉREZ, F.J., 2006, La cueva de Nerja(Málaga, España) y los inicios del Solutrenseen Andalucía, Zephyrus59, 67-88.
  • AURA TORTOSA, J.E., JORDÁ PARDO, J.F.,PÉREZ RIPOLL, M. y RODRIGO GARCÍA, M.J.,2001, Sobre dunas, playas y calas. Los pescadoresprehistóricos de la Cueva de Nerja (Málaga)y su expresión arqueológica en el tránsitoPleistoceno-Holoceno, Archivo de PrehistoriaLevantina35, 9-39.
  • AURA, J.E., JORDÁ, J.F., PÉREZ, M. y RODRIGO,M.J., 2002, The Far South: The Pleistocene-Holocene transition in Nerja Cave (Andalucia,Spain), Quaternary International93-94, 19-30.
  • BEAUDOUIN, C., SUC, J.P., ESCARGUEL, G.,ARNAUD, M. y CHARMASSON, S., 2007, Thesignificance of pollen signal in present-day marineterrigenous sediments: The example of the Gulf ofLions (western Mediterranean Sea), Geobios 40/2,159-172.
  • BERGADÀ ZAPATA, M.M. y CORTÉS SÁNCHEZ,M., 2007, Secuencia estratigráfica y sedimentaria,en M. CORTÉS (ed.), Cueva de Bajondillo(Torremolinos). Secuencia cronocultural ypaleoambiental del Cuaternario reciente en la Bahíade Málaga, Servicio de publicaciones, Centro depublicaciones de la Diputación de Málaga, Málaga,93-138.
  • BJÖRCK, S., WALKER, M.J.C., CWYNAR, L.C.,JOHNSEN, S., KNUDSEN, K.L., LOWE, J.J.,WOHLFARTH, B. y INTIMATES Members, 1998,An event stratigraphy for the Last Termination inthe North Atlantic region based on the GreenlandIce-core record: a proposal by the INTIMATEgroup, Journal of Quaternary Science13, 283-292.
  • BOESSNECK, J. y DRIESCH, A.V.D., 1980,Tierknochenfunde aus vier südspanischenHöhlen. Studien über frühe Tierknochenfundevon der Iberischen Halbinsel 7, 1-83.
  • BREUIL, H., OBERMAIER, H. y VERNER, W.,1915,La Pileta à Benaoján (Málaga) (Espagne),Institute de Paléontologie Humaine, Mónaco.CACHO, I., GRIMALT, J.O., CANALS, M., SBAFFI, L.,SHACKLETON, N.J., SCHÖNFELD, J. y ZAHN, R.,2001, Variability of the western MediterraneanSea surface temperature during the last 25,000years and its connection with the NorthernHemisphere climatic changes, Paleoceanography16/1, 40-52.
  • CACHO, C. y LÓPEZ, P., 1979, La Cueva delHiguerón (Málaga). Estudio de sus materiales,Trabajos de Prehistoria36/1, 11-82.
  • CANTALEJO, P., MAURA, R., ARANDA, A.y ESPEJO, M.M., 2007, Prehistoria en las cuevasdel Cantal,Editorial La Serranía, Málaga.
  • CANTALEJO, P., MAURA, R., ARANDA, A.,ESPEJO, M.M., RAMOS, F., MEDIANERO, J.,ARANDA, A. y DURÁN, J.J., 2006, La Cueva deArdales: Arte prehistórico y ocupación en el PaleolíticoSuperior, Centro de publicaciones de la Diputaciónde Málaga, Málaga.
  • COMBOURIEU-NEBOUT, N., PEYRON, O. yDORMOY, I., 2009, Rapid climatic variability inthe west Mediterranean during the last 25 000years from high resolution pollen data, Climateof the Past5, 671–707.
  • CORTÉS SÁNCHEZ, M. (ed.), 2007a, Cueva deBajondillo (Torremolinos). Secuencia cronocultural ypaleoambiental del Cuaternario reciente en la Bahía deMálaga, Servicio de publicaciones, Centro depublicaciones de la Diputación de Málaga, Málaga.
  • CORTÉS SÁNCHEZ, M., 2007b, El Paleolítico Medioy Superior en el sector central de Andalucía (Córdoba yMálaga), Monografías Museo de Altamira 22,Madrid.
  • CORTÉS SÁNCHEZ, M. (ed.), 2008, El Pirulejo(Priego de Córdoba): Cazadores recolectores delPaleolítico superior en la sierra Subbética. Estudiosen homenaje a la profesora María Dolores Asquerino,Antiqvitas 20, Museo Histórico Municipal dePriego, Córdoba.
  • CORTÉS, M., MORALES, A., SIMÓN, M.D.,BERGADÀ, M., DELGADO, A., LÓPEZ, P.,LÓPEZ, J.A., LOZANO, M.C., RIQUELME, J.A.,ROSELLÓ, E., SÁNCHEZ, A. y VERA, J.L., 2008,Paleoenvironmental and cultural dynamics of theCoast of Málaga (Andalusia, Spain) during theUpper Pleistocene and Early Holocene, QuaternaryScience Reviews 27, 176-2193.
  • CORTÉS SÁNCHEZ, M. y SANCHIDRIÁNTORTI, J.L., 1999, Dinámica cultural delPleistoceno Superior en la costa de Málaga,Cuaternario y Geomorfología13/1, 63-77.
  • CORTÉS SÁNCHEZ, M. y SIMÓN VALLEJO, M.D.,2007, La Pileta (Benaoján, Málaga) cien añosdespués. Aportaciones al conocimiento de susecuencia arqueológica, Saguntum 39, 45-62.
  • CORTÉS SÁNCHEZ, M., SIMÓN VALLEJO, M.D.,FERNÁNDEZ, E., GUTIÉRREZ, C., MORALESMUÑIZ, A., LOZANO FRANCISCO, M.C.,ROSELLÓ, E., RIQUELME CANTAL, J.A.,TURBÓN, D. y VERA PELÁEZ, J.L., 2006, Algunosdatos sobre el Paleolítico superior en la Cueva deNerja (Andalucía, España), en J.L. SANCHIDRIÁN,A.M. MÁRQUEZ y J.M. FULLOLA (eds.), LaCuenca Mediterránea durante el Paleolítico Superior38000-10000 años. IV Simposio de Prehistoria Cuevade Nerja. Reunión de la VIII Comisión del PaleolíticoSuperior U.I.S.P., Nerja 2004, Fundación Cueva deNerja, Málaga, 298-315.
  • FERRER PALMA, J.E., MARQUÉS MERELO, I.,CORTÉS SÁNCHEZ, M., BALDOMERONAVARRO, A. y RAMOS FERNÁNDEZ, J., 2006,Excavaciones en Cueva del Hoyo de la Mina(Málaga, Andalucía, España). Contrastación deuna secuencia arqueológica clásica para el estudio del Tardiglaciar-Holoceno antiguo en el surde la Península Ibérica, en J.L. SANCHIDRIÁN,A.M. MÁRQUEZ y J.M. FULLOLA (eds.), LaCuenca Mediterránea durante el Paleolítico Superior38000-10000 años. IV Simposio de Prehistoria Cuevade Nerja. Reunión de la VIII Comisión del PaleolíticoSuperior U.I.S.P., Nerja 2004, Fundación Cuevade Nerja, Málaga, 316-325.
  • FORTEA PÉREZ, F.J., 1973, Los complejosmicrolaminares y geométricos del EpipaleolíticoMediterráneo Español, Memorias del Seminariode Prehistoria y Arqueología 4, Salamanca.
  • FORTEA, F.J. y GIMÉNEZ, M., 1973, La Cuevadel Toro. Nueva estación malagueña con ArtePaleolítico, ZephyrusXX, 6-16.
  • GILES PACHECO, F., GUTIÉRREZ LÓPEZ, J.M.,SANTIAGO PÉREZ, A. y MATA ALMONTE, E.,1998, Avance al estudio de las comunidades delPleistoceno Superior de la cuenca media y altadel río Guadalete (Cádiz), en J.L. SANCHIDRIÁNy M.D. SIMÓN (eds.), Las culturas del PleistocenoSuperior en Andalucía, Patronato de la Cueva deNerja, Málaga, 111-140.
  • GROOTES, P.M., STUIVER, M., WHITE, J.W.C.,JOHNSEN, S. y JOUZEL, J., 1993, Comparison ofoxygen isotope records from the GISP2 and GRIPGreeland ice cores, Nature366, 552-554.
  • JIMÉNEZ-ESPEJO, F.J., MARTÍNEZ-RUIZ, F.,FINLAYSON, C., PAYTAN, A., SAKAMOTO, T.,ORTEGA-HUERTAS, M., FINLAYSON, G., IIJIMA,K., GALLEGO-TORRES, D. y FA, D., 2007,Climate forcing and Neanderthal extinctionin Southern Iberia: insights from a multiproxymarine record, Quaternary Science Reviews26,836-852.
  • JIMÉNEZ-ESPEJO, F.J., MARTÍNEZ-RUIZ, F.,ROGERSON, M., GONZÁLEZ-DONOSO, J.M.,ROMERO, O.E., LINARES, D., SAKAMOTO, T.,GALLEGO-TORRES, D., RUEDA RUIZ, J.L.,ORTEGA-HUERTAS, M. y PÉREZ CLAROS, J.A.,2008, Detrital input, productivity fluctuations,and water mass circulation in the westernmostMediterranean Sea since the Last GlacialMaximum, Geochemistry Geophysics, Geosystems9,Q11U02, doi:10.1029/2008GC002096.
  • JORDÁ PARDO, J.F., 1986, Estratigrafía ysedimentología de la cueva de Nerja (salas dela Mina y del Vestíbulo), en J.F. JORDÁ PARDO(ed. y coord.), La prehistoria de la Cueva de Nerja,Trabajos sobre la Cueva de Nerja 1, Patronatode la Cueva de Nerja, Málaga, 41-97.
  • JORDÁ PARDO, J.F. y AURA TORTOSA, J.E.,2006, Radiocarbono, cronoestratigrafía y episodiosocupacionales en el Pleistoceno superiory Holoceno de la cueva de Nerja (Málaga,Andalucía, España), en J.M. MAÍLLO yJ.M. BAQUEDANO (ed.), Miscelánea en homenajea Victoria Cabrera, Zona Arqueológica 7, vol. I,578-597.
  • JORDÁ, J.F., AURA, J.E. y JORDÁ, F., 1990, Ellímite Pleistoceno-Holoceno en el yacimiento dela cueva de Nerja (Málaga), Geogaceta8, 102-104.
  • JORDÁ, J.F., AURA, J.E., RODRIGO, M.J., PÉREZ, M.y BADAL, E., 2003, El registro paleobiológicocuaternario del yacimiento arqueológico de laCueva de Nerja (Málaga, España), Boletín de la RealSociedad Española de Historia Natural (SecciónGeológica), t. 98/1-4, 73-89.
  • LÓPEZ SÁEZ, J.A., LÓPEZ GARCÍA, P. y CORTÉSSÁNCHEZ, M., 2007, Paleovegetación delcuaternario reciente: estudio arqueopalinológico,en M. CORTÉS (coord.), Cueva de Bajondillo(Torremolinos). Secuencia cronocultural ypaleoambiental del Cuaternario reciente en la Bahíade Málaga, Servicio de publicaciones, Centro depublicaciones de la Diputación de Málaga, Málaga,139-156.
  • LOZANO-FRANCISCO, M.C., VERA-PELÁEZ, J.L.,SIMÓN VALLEJO, M.D. y CORTÉS SÁNCHEZ, M.2003, Relevancia del estudio de los moluscosen yacimientos prehistóricos, un caso biendocumentado: la Cueva de Nerja (Málaga,Sur de España), Pliocénica3, 88-106.
  • LOZANO-FRANCISCO, M.C., VERA-PELÁEZ, J.L.,SIMÓN VALLEJO, M.D. y CORTÉS SÁNCHEZ, M.,2004, Nuevos datos sobre el registro malacológicodel Pleistoceno Superior-Holoceno de la Cuevade Nerja (Málaga, España), Revista de la SociedadEspañola de Paleontología 19/2, 215-228.
  • MARQUÉS MERELO, I. y RUIZ, A.C., 1976,El Solutrense de la Cueva del Tajo de Jorox,Alozaina (Málaga), Cuadernos de Prehistoriade la Universidad de Granada1, 47-58.
  • MARTRAT, B., GRIMALT, J.O., LOPEZ-MARTINEZ, C., CACHO, I., SIERRO, F.J.,FLORES, J.A., ZAHN, R., CANALS, M., CURTIS, J.H.y HODELL, D.A, 2004, Abrupt temperaturechanges in the Western Mediterranean overthe past 250000 years, Science306, 1762-1765,doi:10.1126/science.1101706.
  • MARTRAT, B., GRIMALT, J.O., SHACKLETON,N.J., ABREU, L. DE, HUTTERLI, M.A. ySTOCKER, T.F., 2007, Four Climate Cyclesof Recurring Deep and Surface WaterDestabilizations on the Iberian Margin, Science317,502-507.
  • MORALES, A., MARTÍN, J.M., 1995, Losmamíferos de la Cueva de Nerja: análisis de lascuadrículas NM-80A, NM-80B, y NT-82, Trabajosde la Cueva de Nerja5, Patronato de la Cueva deNerja, Málaga, 59-159.
  • PÉREZ RIPOLL, M. 1986, Avance al estudiode los mamíferos de la Cueva de Nerja (Málaga),Trabajos sobre la Cueva de Nerja 1, Patronato de laCueva de Nerja, Málaga, 99-106.
  • PÉREZ RIPOLL, M. y RAGA, J.A., 1998, Losmamíferos marinos en la vida y en el artede la prehistoria de la Cueva de Nerja, en J.L. SANCHIDRIÁN y M.D. SIMÓN (eds.),Las Culturas del Pleistoceno Superior en Andalucía,Patronato de la Cueva de Nerja, Málaga, 251-275.
  • RAMOS FERNÁNDEZ, J., CORTÉS SÁNCHEZ, M.,AGUILERA LÓPEZ, A., LOZANO FRANCISCO,M.C., VERA PELÁEZ, J.L. y SIMÓN VALLEJO, M.D.,2006, El Magdaleniense y Epipaleolítico del Abrigo 6 del Complejo del Humo (La Araña,Málaga), en J.L. SANCHIDRIÁN, A.M. MÁRQUEZy J.M. FULLOLA (eds.), La Cuenca Mediterráneadurante el Paleolítico Superior 38000-10000 años.IV Simposio de Prehistoria Cueva de Nerja. Reuniónde la VIII Comisión del Paleolítico Superior UISP, Nerja2004, Fundación Cueva de Nerja, Málaga,326-341.
  • RAMOS FERNÁNDEZ, J. y DURÁN VALSERO,J.J., 1998, El Solutrense de la Araña (Málaga),en J.L. SANCHIDRIÁN y M.D. SIMÓN (eds.),Las culturas del Pleistoceno Superior en Andalucía,Patronato de la Cueva de Nerja, Málaga, 63-75.
  • RIPOLL LÓPEZ, S., 1988, La Cueva de Ambrosio(Vélez Blanco, Almería) y su posición cronoestratigráficaen el Mediterráneo occidental, BAR InternationalSeries 462 (2 vols.), Archaeopress, Oxford.
  • RIPOLL LÓPEZ, S., MUÑOZ IBÁÑEZ, F.J. yFERNÁNDEZ LUNA, J.L., 2006, Nuevos datos para el arte rupestre paleolítico de la Cuevade Ambrosio (Vélez-Blanco, Almería), en J.MARTÍNEZ GARCÍA y M. HERNÁNDEZ PÉREZ(eds.), Actas del Congreso de Arte Rupestre Esquemáticoen la Península Ibérica, Almería, 573-588.
  • RIQUELME CANTAL, J.A., 2004, Cambios faunísticos en los registros arqueológicos tardiglaciares e inicios del holoceno en el surpeninsular, en C. SÁNCHEZ DE LAS HERAS(coord.), Sociedades recolectoras y primeros productores. Actas de las Jornadas Temáticas Andaluzasde Arqueología, Arqueología Monografías,Dirección General de Bienes Culturalesde la Junta de Andalucía, Junta de Andalucía,295-299.
  • RIQUELME CANTAL, J.A., SIMÓN VALLEJO, M.D.y CORTÉS SÁNCHEZ, M., 2006, La fauna demamíferos del Solutrense en la Cueva de Nerja,Munibe57/1, 255-263.
  • SANCHIDRIÁN TORTI, J.L., 1981, Cueva Navarro(Cala del Moral, Málaga). Corpus Artis Rupestris. IPalaeolithica Ars, vol. 1, Universidad de Salamanca,Salamanca.
  • SANCHIDRIÁN TORTI, J.L., 1994, Arte Rupestre dela Cueva de Nerja, Trabajos sobre la Cueva de Nerja4, Málaga.
  • SANCHIDRIÁN TORTI, J.L., 1997, Propuestade la secuencia figurativa en la Cueva de La Pileta,El món mediterrani després del Pleniglacial(18.000-12.000 B.P.), Centre d InvestigacionsArqueològiques, Sèrie Monogràfica 17, Girona,411-430.
  • SANCHIDRIÁN TORTI, J.L. y VALLADAS, H.,2001, Dataciones numéricas del arte rupestre dela cueva de La Pileta (Málaga, Andalucía), Panel1,104-105.
  • SANCHEZ GOÑI, M.F., TURÓN, J.L., CACHO, I.,GUIOT, J., SIERRO, F.J., PEYPOUQUET, J.P.,GRIMALT, J. y SHACKLETON, N.J., 2002,Sinchroneity in the Mediterranean marine andterrestrial response to rapid climatic variabilityof the last glacial period, Climate Dynamics19,95-105.
  • SIMÓN VALLEJO, M.D., 2003, Una secuenciacon mucha prehistoria: la Cueva de Nerja,MainakeXXV, 249-274.
  • SIMÓN VALLEJO, M.D. y CORTÉS SÁNCHEZ, M.,2007, El arte mueble de Cueva Bajondillo en elcontexto de las manifestaciones artísticaspleistocenas de la Bahía de Málaga, enM. CORTÉS (ed. y coord.), Cueva Bajondillo(Torremolinos). Secuencia cronocultural ypaleoambiental del Cuaternario reciente en la Bahíade Málaga, Servicio de Publicaciones del Centro deEdiciones de la Diputación de Málaga, Málaga,447-452.
  • SIMÓN VALLEJO, M.D., CORTÉS SÁNCHEZ, M.,FINLAYSON, C., GILES PACHECO, F., SANTIAGOPÉREZ, A., GUTIÉRREZ, J.M. y RODRÍGUEZVIDAL, J., en prensa, Palaeolithic art of Gorham’scave (Gibraltar), en J.C. FINLAYSON, J.RODRÍGUEZ-VIDAL y F. GILES (eds.), Wherethe last Neanderthals lived, Oxbow Books, Oxford.
  • SIMÓN VALLEJO, M.D., NAVARRETERODRÍGUEZ, I., CORTÉS SÁNCHEZ, M.,LOZANO-FRANCISCO, M.C. y VERA PELÁEZ,J.L., 2006, Nuevos elementos simbólicos sobresoporte malacológico del Paleolítico Superiorde la provincia de Málaga (Andalucía, España),en J.L. SANCHIDRIÁN, A.M. MÁRQUEZ yJ.M. FULLOLA (eds.), La Cuenca Mediterráneadurante el Paleolítico Superior 38000-10000 años. IVSimposio de Prehistoria Cueva de Nerja. Reunión de la VIII Comisión del Paleolítico Superior U.I.S.P.,Nerja 2004, Fundación Cueva de Nerja, Málaga,366-378.
  • SUCH, M., 1920, Avance al estudio de la cavernade «Hoyo de la Mina» en Málaga, Boletín de laSociedad Malagueña de Ciencias, Málaga.
  • TIFFAGOM, M., 2006, De la pierre à l Homme. Essaisur une Paléoanthropologie Solutréenne, ERAUL 113,Lieja.
  • TORO MOYANO, I. y ALMOHALLA GALLEGO,M., 1985, Descubrimiento de industria delPaleolítico Superior en la provincia de Granada.El yacimiento Solutrense de la «Cueva de losOjos» (Cozvíjar, Granada), Actas XVII CongresoNacional de Arqueología, Logroño 1983, Zaragoza,97-104.
  • TORO MOYANO, I. y RAMOS LINAZA, M., 1985,Excavaciones arqueológicas en el yacimientoSolutreogravetiense al aire libre del Pantanode Cubillas. Primeros resultados, Cuadernos dePrehistoria de la Universidad de Granada10, 9-30.
  • VERA-PELÁEZ, J.L., LOZANO-FRANCISCO, M.C.,SIMÓN VALLEJO, M.D. y CORTÉS SÁNCHEZ, M.,2003, Relevancia del estudio de los moluscosen yacimientos prehistóricos, un caso biendocumentado: la Cueva de Nerja (Málaga,Sur de España), Pliocénica 3, 88-106.
  • VILLAVERDE BONILLA, V., 1994, Arte paleolítico dela cova del Parpalló. Estudio de la colección de plaquetasy cantos grabados y pintados, Diputación Provincialde Valencia, Valencia.
  • VILLAVERDE BONILLA, V., 2005, Arte paleolíticode la región mediterránea de la Península Ibérica:de la Cueva de la Pileta a la Cova de lesMeravelles, en M.S. HERNÁNDEZ y J.A. SOLER(eds.), Actas del congreso de arte Rupestre en la EspañaMediterránea, Alicante, 17-43.
  • WALKER, M.J.C., BJÖRCK, S., LOWE, J.J.,CWYNAR, L.C., JOHNSEN, S., KNUDSEN, K.-L.y WOHLFARTH, B., 1999, Isotopic «events» in theGRIP ice core: a stratotype for the Late Pleistocene,Quaternary Science Reviews18, 1143-1150.
  • WENINGER, B., JÖRIS O. y DANZEGLOCKE, U.,2007, CalPal-University of Cologne,RadiocarbonCalibration Program Package CalPal2007_HULU,Institut der Ur-und Frühgeschichte der UniversitätKöln, Colonia, <http://www.calpal.de>