Identidad docente y políticas de accountabilityel caso de Chile

  1. Claudia Carrasco Aguilar
  2. Antonio Luzón
  3. Verónica López
Revista:
Estudios pedagógicos

ISSN: 0716-050X 0718-0705

Año de publicación: 2019

Volumen: 45

Número: 2

Páginas: 121-139

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-07052019000200121 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Estudios pedagógicos

Resumen

RESUMEN: Las políticas de rendición de cuentas en Chile se sustentan sobre un sistema de medición de calidad de la educación que trae consigo pruebas estandarizadas con altas consecuencias, y diferentes sistemas de amenaza, castigo y seducciones para las escuelas que no mejoren sus resultados académicos. En este contexto, la identidad del profesorado se ve desafiada. Este estudio analizó la identidad del profesorado que trabaja en sistema municipal chileno en el contexto de políticas de accountability en este sector. Se realizaron 22 entrevistas focalizadas y 4 grupos focales a docentes y otros actores educativos de cuatro centros educativos cuyo índice de vulnerabilidad socioeducativa (IVE) era superior a 75%. Los resultados del análisis de contenido indican una estandarización del trabajo docente, lo que trae como consecuencia tanto una tecnificación de su identidad, como formas de responder por medio de la vocación y compromiso profesional, a pesar de un descrédito de la profesión. Esta percepción es compartida por el estudiantado y sus familias, quienes confirman la percepción del profesorado de un bajo reconocimiento social.

Referencias bibliográficas

  • Alfonso, A.. (2016). El campo de las políticas de evaluación y accountability en educación: para una reflexión más densa. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 20. 1-12
  • Almonacid, C.. (2001). La creación de mercados educacionales en Chile. Cuadernos de Pedagogía. 308. 65-70
  • Almonacid, C. (2009). Cuasi mercado educacional en Chile: el discurso de los tomadores de decisión. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas. 16. 1-47
  • Alonso, L.. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Fundamentos. Madrid.
  • Alves, F.. (2015). Una revolución neoliberal: la política educacional en Chile desde la dictadura militar. Educação e Pesquisa. 41. 1473
  • Assáel, J. (2008). La construcción e implementación del sistema de evaluación del desempeño docente chileno: principales tensiones y desafíos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 1. 42-55
  • Ávalos, B.. (2012). Cómo ven su identidad los docentes chilenos. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores. 51. 57-86
  • Bazán, D.. (2007). Autonomía profesional y reflexión del docente: una resignificación desde la mirada crítica. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. 69-90
  • Bedacarratx, V.A.. (2012). Futuros maestros y construcción de una identidad profesional: una mirada psicosocial a los procesos que se ponen en juego en los trayectos de formación en la práctica. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 14. 133
  • Bellei, C.. (2013). El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Estudios Pedagógicos (Valdivia). 39. 325
  • Beltrán, J.. (2016). Medida y valor de la escuela. Desde la rendición de cuentas hasta la rendición de sentido. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado. 20. 119
  • Biscarra, C.. (2015). El docente en la legislación educacional chilena. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad. 14. 80-92
  • Bolívar, A.. (2005). ¿Dónde situar los esfuerzos de mejora?: Política educativa, escuela y aula. Educação e Sociedade. 26. 859
  • Bolívar, A.. (2010). La Lógica del Compromiso del Profesorado y la Responsabilidad del Centro Escolar. Una Revisión Actual. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 8. 10-33
  • Brooke, N.. (2016). High-stakes accountability using teacher salary incentives in Brazil: An update. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado. 20. 207
  • Cáceres, P.. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad. 2. 53-82
  • Canales, M. (2006). Metodologías de la investigación social: Introducción a los oficios. Lom. Santiago, Chile.
  • Carrasco, C. (2018). Tensiones normativas de los fiscalizadores de la Superintendencia de Educación en la(s) política(s) de convivencia escolar en Chile. Perfiles Educativos. 40. 126
  • Cavieres, E.. (2014). La calidad de la educación como parte del problema Educación escolar y desigualdad en Chile. Revista Brasileira de Educação. 19. 1033
  • Cavieres, E.. (2016). La ley docente y la clase media: controlando el desarrollo de los profesores chilenos. Cuadernos CEDES. 36. 265
  • Cornejo, R.,Reyes, L.. (2008). La cuestión docente Chile: experiencias organizacionales y acción colectiva de profesores. Fund. Laboratorio de Políticas Públicas. Buenos Aires.
  • Cornejo, R.. (2015). Las prescripciones del trabajo docente en el nuevo marco regulatorio de políticas educativas en Chile. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad. 14. 72-83
  • De la Vega, L.. (2015). Accountabilty y Mejoramiento Educativo: análisis de experiencias internacionales. Educação & Realidade. 40. 275
  • Dussaillant, F.. (2014). ¿Por qué Finlandia puede prescindir de accountability formal en educación y Polonia no?. Calidad en la educación. 137
  • Dutercq, Y.. (2016). Accountability, una caja de herramientas, no una política: El caso del sistema educativo francés. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado. 20. 145
  • Elacqua, G.. (2013). Preferencias reveladas de los proveedores de educación privada en Chile: El caso de la Ley de Subvención Escolar Preferencial. Gestión y política pública. 22. 85-129
  • Esteve, J.. (2009). Aprendizaje y desarrollo profesional docente. Santillana. Madrid.
  • Etcheberrigaray, G.. (2017). Concepciones sobre docencia en el nuevo marco regulatorio del sistema escolar chileno. Revista de psicología. 26. 1-13
  • Falabella, A.. (2016). Políticas de responsabilización por desempeño escolar: Un debate a partir de la literatura internacional y el caso chileno. Estudios Pedagógicos (Valdivia). 42. 395-413
  • Falabella, A.. (2018). Educación Pública y Privatización. Editorial Universitaria. Santiago.
  • Falabella, A.. (2015). El mercado escolar en Chile y el surgimiento de la nueva gestión pública: el tejido de la política entre la dictadura neoliberal y los gobiernos de la centroizquierda (1979 a 2009). Educação & Sociedade. 36. 699-722
  • Fardella, C.. (2015). Nuevas regulaciones del trabajo docente en Chile. Discurso, subjetividad y resistencia. Psicologia & Sociedade. 27. 68-79
  • Fardella, C.. (2013). Resistencias cotidianas en torno a la institucionalización del modelo neoliberal en las políticas educacionales: El caso de la docencia en Chile. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad. 12. 83-92
  • Fernández, M.. (2001). A la busca de un modelo profesional para la docencia ¿liberal, burocrático o democrático?. Revista Iberoamericana de Educación. 43-64
  • Flórez, M.T.. (2015). Validity and equity in educational measurement: The case of Simce. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad. 14. 31-44
  • Galaz, A.. (2011). El profesor y su identidad profesional. ¿Facilitadores u obstáculos del cambio educativo?. Estudios Pedagógicos (Valdivia). 37. 89-107
  • Galaz, A.. (2015). Evaluación e identidad profesional del profesor. ¿Un juego de espejos rotos?. Andamios. 12. 305
  • Gavilán, M.. (1999). La desvaloración del rol docente. Revista Iberoamericana de Educación. 211
  • Giroux, H.. (1992). Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI. México.
  • González, J. C.. (2002). La construcción de los “otros” en la cultura educativa: análisis de algunos discursos sociales y políticos sobre el docente. Education in the knowledge society. 3.
  • Guerrero, P.. (2017). Equidad, justicia y reconocimiento en el trabajo de los profesores/as de las escuelas vulnerables chilenas. Trabalho (En) Cena. 2. 98-113
  • Hargreaves, A.. (2003). La educación en la era de la inventiva. Octaedro. Barcelona.
  • Heilig, J. V.. (2008). Accountability Texas-style: The progress and learning of urban minority students in a high-stakes testing context. Educational Evaluation and Policy Analysis. 30. 75-110
  • Honneth, A.. (2006). El reconocimiento como ideología. Isegoría. 129
  • Hursh, D.. (2008). High-Stake Testing and the decline of teaching and learning. The real crisis in education. Rowman & Littlefield Publishers, Inc.. Maryland.
  • Hypolito, A.. (2009). Reestructuração curricular e auto-intensifição do trabalho docente. Currículo sem Fronteiras. 9. 100
  • Insunza, J.. (2011). Formación docente inicial y en servicio en Chile: tensiones de un modelo neoliberal. RMIE. 16. 267
  • Íñiguez, L.. (2001). La constitución social de la subjetividad. Catarata. Madrid.
  • Joiko, S.. (2012). El cuasi-mercado educativo en Chile: Desarrollo y consecuencias. Revista electrónica Diálogos Educativos. 12. 148
  • Kallo, J.. (2009). OECD Education Policy. A comparative and historical study focusing on the thematic reviews of tertiary education. FERA. Helsinki.
  • Larrosa, F.. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 13. 43-51
  • Lima, L.. (2016). Evaluación hiperburocrática. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado. 20. 87-118
  • López, V.. (2014). Convivencia Escolar. Apuntes. Educación y Desarrollo Post-2015-UNESCO. 4. 1-18
  • Luzón, A.. (2013). Apuntes sobre la internacionalización y la globalización en educación: de la internacionalización de los modelos educativos a un nuevo modelo de gobernanza. Journal of Supranational Policies of Education. 53-66
  • McMeekin, R.. (2006). Acreditación, accountability y mejoramiento de la calidad de la educación en escuelas vulnerables. Revista Pensamiento Educativo. 39. 237
  • Mediavilla, M.,Zancajo, A.,Verger, A.,Bonal, X. (2013). Chile y su política de cuasi-mercado para la elección de centro. Un análisis a partir del SIMCE 2011. XXIIJornadas de la Asociación de Economía de la Educación en A. Coruña, España. 4 y 5 de julio de 2013.
  • Núñez, I.. (2004). La identidad de los docentes una mirada histórica. PIIE. Santiago.
  • Parcerisa, L.. (2017). La consolidación del Estado evaluador a través de políticas de rendición de cuentas: Trayectoria, producción y tensiones en el sistema educativo chileno. Education Policy Analysis Archives. 25. 1-27
  • Parcerisa, L.. (2016). Rendición de cuentas y política educativa: Una revisión de la evidencia internacional y futuros retos para la investigación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. 20. 15-51
  • Pino, M.. (2016). Crítica a la estandarización para la rendición de cuentas: narrativas de resistencia para transformar el sistema de evaluación en Chile. Cadernos Cedes. 36. 337
  • Popkewitz, T.. (2009). El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar: la ciencia, la educación y la construcción de sociedad mediante la construcción de la infancia. Morata. Madrid.
  • Ravitch, D.. (2010). The myth of charter schools. The New York Review of Books.
  • Reyes, L.. (2010). Ser docente y subjetividad histórica en el Chile actual: discursos, prácticas y resistencias. Polis. Revista Latinoamericana.
  • Reyes, L.. (2010). Dicionário: Trabalho, profissão e condição docente. UFMG/Faculdade de Educação. Belo Horizonte.
  • Reyes, T.. (2014). Sobre la construcción de la enfermedad en el discurso del malestar docente. Revista de Psicología (Universidad de Chile). 23. 88-100
  • Rojas, M.. (2014). La nueva subjetividad docente. Construcción de subjetividades docentes en los inicios de la implementación de la Subvención Escolar Preferencial en Chile. Estudios Pedagógicos (Valdivia). 40. 205
  • Ruiz Olabuénaga, J.I.. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto. Bilbao.
  • Schildkamp, K.. (2013). In data-based decision making in education. Springer Netherlands.
  • Seidmann, S.. (2015). Identidad personal y subjetividad social: educación y constitución subjetiva. Cadernos de pesquisa. 45. 344
  • Sisto, V.. (2011). Nuevas políticas públicas, epocalismo e Identidad: El caso de las políticas orientadas a los docentes en Chile. Reu, Sorocaba, SP. 37. 123
  • Sisto, V.. (2011). Nuevo profesionalismo y profesores: Una reflexión a partir del análisis de las actuales políticas de ‘profesionalización’ para la educación en Chile. Revista Signo y Pensamiento. 31. 178
  • Sisto, V.. (2012). Identidades desafiadas: Individualización, managerialismo y trabajo docente en el Chile actual. Psykhe. 21. 35-46
  • Strauss, A.,Corbin, J.. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Contus. Antioquía.
  • Tenti, E.. (2007). Consideraciones sociológicas sobre Profesionalización Docente. Educ. Soc., Campinas. 28. 335
  • Tójar, J.C.. (2000). Ética e investigación educativa. Relieve. 6.
  • Verger, A.. (2015). Nueva Gestión Pública y Educación: Elementos teóricos y conceptuales para el estudio de un modelo de reforma educativa global. Educação & Sociedade. 36. 599-622
  • Verger, A.. (2016). La economía política de la privatización educativa: políticas, tendencias y trayectorias desde una perspectiva comparada. Revista Colombiana de Educación. 47
  • Vidiella, J.. (2015). El papel de las condiciones de trabajo en la construcción de la identidad docente: Corporalidades, afectos y saberes. Revista mexicana de investigación educativa. 20. 1281
  • Vieira, M.. (2009). Identidade Docente em Tempos de Educação a Distância. Fundamentos en Humanidades. Universidad Nacional de San Luis. 10. 201
  • Villalobos, C.. (2015). Sistema escolar chileno: características y consecuencias de un modelo orientado al mercado. Convergencia. 22. 63-84
  • Wayman, J. C.. (2013). Data-based Decision Making in Education. Springer. Dordrecht.