Ritos, significados y sentimientos en torno a la vida y la muerte

  1. Hernández Fernández, José Carlos
Dirigida por:
  1. Carmen Meneses Falcón Director/a

Universidad de defensa: Universidad Pontificia Comillas

Fecha de defensa: 13 de diciembre de 2021

Tribunal:
  1. Nuria Romo Avilés Presidenta
  2. Julio César de la Torre Montero Secretario/a
  3. Eugenia Gil García Vocal
  4. Amalia Morales Villena Vocal
  5. Jorge Uroz Olivares Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La muerte es un hecho inevitable que forma parte de la vida de los individuos y las sociedades. La relación de cada comunidad con el fenómeno de la muerte cambia y evoluciona en función del entorno y del contexto en el que esta se produce, así como también varía la forma que tiene cada individuo de afrontar la muerte propia y la de sus seres queridos. Esta tesis doctoral presenta el estudio sobre algunas formas rituales en torno a la relación existente entre la vida y la muerte en España. Aborda también una investigación sobre los cambios, en determinados sentimientos y significados en relación con la muerte, producidos con la llegada de la pandemia de la COVID-19 y la consecuente limitación para realizar ritos fúnebres y actos de despedida. Se han realizado dos investigaciones complementarias, con enfoque cualitativo, fenomenológico e interpretativo, mediante trabajo de campo y entrevistas en profundidad en los entornos de Galicia y la Comunidad de Madrid. Fruto de estas investigaciones se han redactado cuatro artículos científicos cada uno de ellos con objetivos y conclusiones interrelacionados. Entre los resultados destacan la importancia de los rituales en torno a la muerte como forma de expresión de la relación del ser humano con su propia muerte y la de sus seres queridos, la dificultad de elaborar duelos sanos tras la ausencia de despedidas durante la crisis de la COVID-19, las necesidades de apoyo emocional de muchas y muchos profesionales que fueron testigos de estos fallecimientos, y el deseo de los individuos de estar acompañados en los últimos momentos de su vida así como de dignificar los ritos de despedida de los difuntos. Finalmente, se abren itinerarios de amplio recorrido en los caminos de la investigación, la reflexión y la intervención.