Repercusión del tabaco y alcohol sobre factores académicos y familiares en adolescentes

  1. Zurita Ortega, Félix
  2. Álvaro González, Jose Ignacio
Revista:
Health and addictions: salud y drogas

ISSN: 1578-5319

Año de publicación: 2014

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 59-70

Tipo: Artículo

DOI: 10.21134/HAAJ.V14I1.214 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Health and addictions: salud y drogas

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo analizar los niveles de consumo de alcohol y tabaco dictaminando posibles relaciones con parámetros académicos y familiares con tres hipótesis de partida, una primera donde se indicaba que tanto chicos y chicas que ingieran de forma habitual alcohol y tabaco presentan un peor rendimiento académico, una segunda que señala que el consumo frecuente de ambos elementos repercute negativamente en el clima familiar y académico y una última que puntualiza que a menor nivel académico de los progenitores aumenta el uso de ambas sustancias. Participaron un total de 2.134 adolescentes que permitió el registro y evaluación de las variables Consumo de Tabaco (FTND), Consumo de Alcohol (AUDIT), Escala de Funcionalidad Familiar (APGAR), Nivel Académico de Estudiantes y Padres. En los jóvenes no se encontró asociación entre el consumo o ingesta de tabaco y alcohol y el rendimiento académico y nivel de estudios en los padres, sin embargo debemos indicar como principal conclusión que los adolescentes con una disfunción familiar severa presentan valores de alta dependencia hacia el tabaco siendo patente el consumo medio y excesivo de alcohol y presentando altas tasas de repetición de curso.

Referencias bibliográficas

  • Ariza, C., Nebot, M., Villalbí, J.R., Díez, E., Tomás, Z. y Valmayor, S. (2003). Tendencias en el consumo de tabaco, alcohol y cannabis de los escolares de Barcelona (1987-1999). Gaceta Sanitaria, 17, 190-195.
  • Barca, A., Peralbo, M., Porto, A., Marcos, J.L. y Brenlla, J.C. (2011). Metas académicas del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato con alto y bajo rendimiento escolar. Revista de Educación, 354, 341-368.
  • Bellón, J., Delgado, A., Luna, J. y Lardelli, P. (1996). Validez y fiabilidad del cuestionario de función familiar Apgar-Familiar. Revista de Atención Primaria, 186, 289-296.
  • Buelga, S. y Pons, J. (2004). Alcohol y adolescencia: ¿Cuál es el papel de la familia?. Encuentros en Psicología Social, 2(1), 39-43.
  • Calero, J., Choi, A. y Waisgrais, S. (2010). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006. Revista de Educación, número extraordinario, 225-256.
  • Carballo, J.L., Marín, M., Jáuregui, V., García, G., Espada, J., Orgilés, M. y Piqueras, J.A. (2013). Consumo excesivo de alcohol y rendimiento cognitivo en estudiantes de secundaria de la provincia de Alicante. Health and Addictions: Salud y drogas, 13(2), 157-163.
  • Carrasco, A., Barriga, S. y León J.M. (2004).Consumo de alcohol y factores relacionados con el contexto escolar en adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(1), 125-144.
  • Cid-Monckton, P. y Pedrão, L.G. (2011). Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Revista Latinoamericana Enfermagen, 19, 738-745.
  • Córdoba, L.G., García, V., Luengo, L.M., Vizuete, M. y Feu, S. (2012). Cómo influyen la trayectoria académica y los hábitos relacionados con el entorno escolar en el rendimiento académico en la asignatura de educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 21, 9-13.
  • Cortés, M.T., Espejo, B. y Giménez, J.A. (2008). Aspectos cognitivos relacionados con la práctica del botellón. Psicothema, 20 (3), 396- 402.
  • Cortés, M.T., Espejo, B., Giménez, J.A., Luque, L., Gómez, R., y Motos, P. (2011). Creencias asociadas al consumo intensivo de alcohol entre adolescentes. Health and Addictions: Salud y Drogas, 11(2), 179- 202.
  • Elzo, J., Amatria, M., González de Audicana, M., Echeburua, E. y Ayestarán, S. (1987). Drogas y escuela III. San Sebastián: Escuela Universitaria de Trabajo Social.
  • Espada, J.P., Méndez, X., Griffin, K.W. y Botvin, G.J. (2003). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo, 23(84), 9-17.
  • Gil, J. (2013). Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de Educación Primaria. Revista de Educación, 362, 298-322.
  • Gómez, J.A., Fernández, N., Romero, E. y Luengo, A. (2008). El botellón y el consumo de alcohol y otras drogas en la juventud. Psicothema, 20(2), 211–217.
  • Heatherton, T., Kozlowski, L., Frecker R. y Fagerström, K.O. (1991). The Fagerström Test of Nicotine Dependence: a revision of the Fagerström Tolerance Questionnaire. British Journal of Addiction, 86(9), 1119-1127.
  • Inglés, C. J., Torregrosa, M. S., Rodríguez-Marín, J., García del Castillo, J. A., Gázquez, J. J., García-Fernández, J. M. y Delgado, B. (2013). Alcohol and tobacco use and cognitive-motivational variables in school settings: Effects on academia performance in Spanish adolescents. Adicciones, 25(1), 63-70.
  • Landero, R. y Villarreal-González, M.E. (2007). Consumo de alcohol en estudiantes en relación con el consumo familiar y de los amigos. Psicología y Salud, 17(1), 17-23.
  • Latvala, A., Rose, R. J., Pulkkinen, L., Dick, D. M., Korhonen, T., y Kaprio, J. (2014). Drinking, smoking, and educational achievement: Crosslagged associations from adolescence to adulthood. Drug and Alcohol Dependence,137,106-113.
  • Londoño, C. (2010). Resistencia de la presión de grupo, creencias acerca del consumo y consumo de alcohol en universitarios. Anales de Psicología, 26(1), 27-33.
  • López, S. y Rodríguez, J. (2010). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo. Psicothema, 22(4), 568-573.
  • López-García, K.S., Esparza, S.E., Guzmán, F.R., Alonso, M.M. y Rodríguez, L. (2009). Expectativas del consumo de alcohol y tabaco en adolescentes escolares. Revista Científica Electrónica de Psicología, 7, 112–126.
  • Mancha, B. E., Rojas, V. C., y Latimer, W. W. (2012). Alcohol use, alcohol problems, and problem behavior engagement among students at two schools in northern Mexico. Alcohol, 46(7), 695-701.
  • Martín, A., Rodríguez, I., Rubio, C., Revert, C. y Hardisson, A. (2004). Efectos tóxicos del tabaco. Revista de Toxicología, 21, 64-71.
  • Martínez, G. y Villar, M. (2004). Estudio descriptivo del uso de drogas en adolescentes de educación media superior de Cd. de Monterrey N.L. Revista Latinoamericana Enfermagem, 12, 391 -397.
  • Martínez-Martínez, A. (2013). La orientación como actividad educativa y vocacional en los itinerarios curriculares del alumnado de Bachiller y Formación Profesional y su inclusión en el Mercado Laboral. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Maurage, P., Joassin, F., Speth, A., Modave, J., Philippot, P. y Campanella, S. (2012). Cerebral effects of binge drinking: Respective influences of global alcohol intake and consumption pattern. Clinical Neurophysiology, 123, 892-901.
  • Meneses, C., Markez, I., Romo, N., Uroz, J., Rua, A. y Laespada, T. (2013). Diferencias de género en el consumo diario de tabaco e intensivo de alcohol en adolescentes latinoamericanos en tres áreas españolas (Andalucía, Madrid y País Vasco). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 33(119), 525-535.
  • Moreno, M.C., Muñoz, M.V., Pérez, P. y Sánchez, I. (2004). Los adolescentes españoles y su salud. Un análisis en chicos y chicas de 11 a 17 años. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • Moreno, T. (2010). La relación familia-escuela en secundaria: algunas razones del fracaso escolar. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 14(2), 242-255.
  • Mota, N., Álvarez, R. M., Corral, M., Rodríguez-Holguín, S., Parada, M., Crego, A., Caamaño, F. y Cadaveíra, F. (2010). Risky alcohol use and heavy episodic drinking among Spanish University students: a two-year follow-up. Gaceta Sanitaria, 24(5), 372-377.
  • Mullis, R. L., Rathge, R. y Mullis, A. K. (2003). Predictors of academic performance during early adolescence. A contextual view. International Journal of Behavioral Development, 27 (6), 541-548.
  • Natera, G., Borges, G., Medina, M. E., Solís, L. y Tiburcio, M. (2001). La influencia de la historia familiar de consumo de alcohol en hombres y mujeres. Salud Pública de México, 43(1), 17-26.
  • Nebot, M., Tomás, Z., Ariza, C., Valmayor, S., López, M.J. y Juárez, O. (2004). Factores asociados al inicio del tabaquismo: seguimiento a los 3 años de una cohorte de escolares. Archivos de Bronconeumología, 40, 495-501.
  • Nerín, I., Beamonte, A., Gargallo, P., Jiménez-Muro, A. y Marqueta, A. (2007). Ganancia ponderal al dejar de fumar y su relación con la ansiedad. Archivos de Bronconeumología, 43, 9-15.
  • Pascual, F., Reig, M., Fontoba, J. y García, A. (2011). Alcohol y violencia. Health and Addictions: Salud y Drogas, 11(1), 71-94.
  • Pérez-Esparrells, C. y Morales, S. (2012). El fracaso escolar en España: un análisis por Comunidades Autónomas. Revista de Estudios Regionales, 94, 39-69.
  • Pons, J. (1998). El modelado familiar y el papel educativo de los padres en la etiología del consumo de alcohol en los adolescentes. Revista Española de Salud Pública, 72, 251-266.
  • Revuelta, L. y Esnaola, I. (2011). Clima familiar deportivo y autoconcepto físico en la adolescencia. European Journal of Education and Psychology, 4(1), 19-31.
  • Rojas, E., Fleiz, C., Medina, M., Morón, M. y Doménech, M. (1999). Consumo de alcohol y drogas en estudiantes de Pachuca (Hidalgo). Revista de Salud Pública de México, 41(4), 297-308.
  • Rubio, G. (1998). Validación de la prueba para la identificación de trastornos por el uso de alcohol (AUDIT) en Atención Primaria. Revista Clínica Especializada, 198, 11-14.
  • Ruiz-Juan, F. y Ruiz-Risueño, J. (2011). Variables predictoras de consumo de alcohol entre adolescentes españoles. Anales de Psicología, 27(2), 350-359.
  • Ruiz-Juan, F., De la Cruz, E. y Ruiz-Risueño, J., García, M. (2008). Youth smoking patterns and leisure-time physical activity. Retos, 14, 75– 79.
  • Ruiz-Ruiseño, J., Ruiz-Juan, F. y Zamarripa J.I. (2011). Alcohol y tabaco en adolescentes españoles y mexicanos y su relación con la actividad físico-deportiva y la familia. Revista Panamericana Salud Publica. 31(3), 211–220.
  • Ruvalcaba, N.A. y Covarrubias, M.G. (2012). Diferencias en estilos parentales y clima familiar entre población clínica y población general. Aportes interdisciplinarios en el ejercicio profesional de la salud mental. Actas del V Congreso Internacional de Salud Mental. Universidad de Guadalajara (México).
  • Salamó, A., Gras, M.E. y Font-Mayolas, S. (2010). Patrones de consumo de alcohol en la adolescencia. Psicothema, 22 (2), 189-195.
  • Salazar, N., López, L. y Romero, M.A. (2010). Influencia familiar en el rendimiento escolar en niños de primaria. Revista científica electrónica de psicología, 9, 137-166.
  • Sánchez-Sosa, J.C., Villarreal-González M. y Musitu G. (2010). Psicología y Desórdenes Alimenticios. Un modelo de Campo Psicosocial. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León-Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
  • Santos, J., Muñoz, P. Juez, J. y Cortiñas, A. (2003). Diseño de Encuestas para estudios de mercado. Técnicas de muestreo y análisis multivariante. Madrid: Editorial Ramón Areces.
  • Saunders, J., Aasland, O., Babor, T., De la Fuente, J. y grant, M. (1993). Development of the Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT): Who collaborative Project on early detection of persons with harmful alcohol consumption-II. Addiction, 88, 791-804.
  • Smilkstein, G., Ashworth, C. y Montano, D. (1982). Validity and reliability of the Family APGAR as a test of family function. Journal of Family Practice, 15, 303-311.
  • Suárez, C., Del Moral, G., Musitu, G. y Villarreal-González, M. (2013). Medios de comunicación y consumo de alcohol en adolescentes: ¿Qué dicen los expertos? Health and Addictions: Salud y Drogas, 13(2), 99-108.
  • Villareal-González, M.E. (2009). Un modelo estructural del consumo de drogas y conducta violenta en adolescentes escolarizados. Tesis doctoral: Universidad Autónoma de Nuevo León (México).
  • Villarreal-González, M. E., Sánchez-Sosa, J. C., Musitu, G. y Varela, R. (2010). El consumo de alcohol en adolescentes escolarizados: propuesta de un modelo sociocomunitario. Intervención Psicosocial, 19(3), 253-264.
  • Villarreal-González, M.E., Sánchez-Sosa, J.C. y Musitu, G. (2013). Análisis psicosocial del consumo de alcohol en adolescentes mexicanos. Universitas Psichologica, 12(3), 857-873.
  • Yañez, A., Leiva, A., Gorreto, L., Estela, A., Tejera, E. y Torrent, M. (2013). School, family and adolescent smoking. Adiciones, 25(3), 253-259.
  • Zurita, F., Moreno, C., Ruiz, L., Martínez, A., Zurita, A. y Castro, A. (2008). Cribado de la escoliosis en una población escolar de 8 a 12 años de Granada y Provincia. Anales de Pediatría, 69(4), 293-296.