La comprensión lectora como factor del rendimiento escolar en un contexto plurilingüe

  1. M.ª del Carmen Ayora Esteban 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Libro:
El reto de la lectura en el siglo XXI: Actas del VI Congreso de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura
  1. Hoyos Ragel, María del Carmen (coord.)
  2. Gómez Gómez, Rosario (coord.)
  3. Molina Moreno, Mercedes (coord.)
  4. Urbano Marchi, Brigitte (coord.)
  5. Villoria Prieto, Javier (coord.)

Editorial: Grupo Editorial Universitario

ISBN: 84-8491-166-7

Año de publicación: 2002

Páginas: 1301-1312

Congreso: Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Congreso Internacional (6. 2000. Granada)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La presente comunicación trata de ser una reflexión acerca de cómo se ha llevado a la práctica la enseñanza de uno de los aspectos más importantes en el área de lengua, la comprensión lectora, e intentaremos plantear la necesidad de dar un nuevo enfoque a la enseñanza de la misma respecto a lo que hasta ahora se ha venido haciendo en la mayoría de los centros escolares. Todo ello teniendo en cuenta principalmente la importancia del factor lingüístico en un contexto plurilingüe. Es necesario dejar a un lado la tradición didáctica más bien conservadora a la hora de impartir la lengua en general, y el tema que nos ocupa, la comprensión lectora, en particular, pues constituye un factor decisivo en el rendimiento escolar junto a otros factores característicos de nuestro entorno social pluriétnico. En él nos encontramos dos lenguas muy diferentes, si bien en estrecho contacto, patrimonio de dos comunidades tan dispares como la cristiana y la musulmana, situación que conlleva, entre otras cosas, un significativo índice de fracaso escolar en el colectivo educativo ceutí de la población de origen musulmán. Fracaso producido también por otras muchas causas, algunas de ellas muy relacionadas con la lengua, como la baja capacidad para la comprensión lectora. Esta falta de comprensión no se debe a un único criterio sino que intervienen una serie de variables por una parte individuales, del propio alumno (inteligencia, motivación, aptitud). Por otro lado una serie de condicionamientos familiares y sociales (nivel socioeconómico, cultural, clima educativo, lengua materna) así como diversas condiciones implícitas en el propio centro educativo. Ante un alumnado con un alto índice de desinterés y pasividad y con una lengua materna diferente a la española como es el alumnado musulmán, pensamos que debemos buscar nuevos cauces más motivadores y efectivos que los empleados hasta ahora para el desarrollo de la comprensión lectora, basados en estrategias lúdico-creativas.