Literacidad en aprendientes de español como lengua de migraciónaspectos condicionantes de los errores y estrategias en la expresión escrita

  1. Chao García, Javier
Dirigida por:
  1. Irini Mavrou Director/a

Universidad de defensa: Universidad Antonio de Nebrija

Fecha de defensa: 30 de enero de 2020

Tribunal:
  1. Martine Marquilló Larruy Presidente/a
  2. Susana Martín Leralta Secretario/a
  3. Marcin Ryszard Sosinski Sosinski Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 666657 DIALNET

Resumen

En el presente proyecto se realizó un análisis de las producciones escritas de los candidatos marroquíes, ucranianos, filipinos y rumanos en la quinta convocatoria del Diploma LETRA. Se identificaron los errores y las estrategias de spelling, y se comparó su frecuencia con diversas variables sociodemográficas: sexo, nivel educativo, nacionalidad, edad y tiempo de residencia en España. Adicionalmente, se estudió la relación entre los tipos de estrategias de spelling y el nivel de competencia letrada. Se obtuvieron cuatro categorías de errores: de spelling, de segmentación, morfoestructurales y léxicos; mientras que las estrategias de spelling observadas fueron de tipo fonético y fonémico. En relación con las variables sociodemográficas, hombres y mujeres obtuvieron resultados similares en términos de errores y estrategias. Los participantes con menor nivel educativo y aquellos de origen marroquí y filipino presentaron mayores niveles de errores escritos. Por su parte, la edad y el tiempo de residencia en España tuvieron una escasa influencia sobre los errores y estrategias, probablemente debido al efecto compensatorio mutuo de ambas variables. Finalmente, se halló que el nivel de expresión escrita se correspondía con el grado de sofisticación de las estrategias, lo que pareció consistente con modelos previos de desarrollo de la escritura mediante etapas. La principal contribución del trabajo radica en la descripción de algunos de los errores y estrategias más frecuentes observados en la expresión escrita en español como lengua de migración, un área escasamente estudiada hasta el momento. Asimismo, el estudio permitió una aproximación a algunos de los perfiles más representativos de este tipo de aprendientes en función de las características de sus producciones escritas, lo que pretendía favorecer el desarrollo de esta área de la enseñanza de lenguas.