Intervenciones grupales eficaces frente al estigma por VIH/SIDA

  1. Biel Soro, David
Dirigida por:
  1. José Antonio Carrobles Isabel Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 19 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Jesús López Megías Presidente
  2. Miguel Ángel Alcázar Córcoles Secretario/a
  3. Lucía Ladero Martín Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Hace ya 40 años que saltaron las primeras alarmas sobre lo que, poco después, sería conocido como VIH y sida. Desde entonces se estima que 75,7 millones de personas han contraído la infección por VIH, de las que 32,7 millones han muerto por causas relacionadas con el sida. Los esfuerzos para contener la epidemia han dado sus frutos, ayudando a generalizar el uso de antirretrovirales, reduciendo con ello la transmisibilidad y la gravedad de la infección, convirtiéndola en una afección crónica, raramente mortal. Aun así, todavía existen en el mundo muchas personas sin acceso regular a la medicación antirretroviral y se siguen produciendo demasiadas nuevas infecciones por VIH y muertes que podrían ser evitables. El estigma asociado al VIH y al sida es uno de los principales impedimentos para lograr el objetivo de que el VIH y el sida dejen de ser una grave amenaza para la salud pública, y se manifiesta de diferentes maneras en todos los ámbitos de la vida, como el legislativo, institucional, sanitario, laboral, comunitario, familiar, o afectivo, constituyéndose en un obstáculo para la prevención de la infección y el bienestar de las personas con VIH. Desde sus orígenes el VIH y el sida estuvieron asociados a grupos de personas y a comportamientos estigmatizados y altamente discriminados. El desconocimiento de la población acerca de los medios de transmisión, o de la progresión de la infección, generan miedo, que es uno de los grandes precursores de la estigmatización. Las personas con VIH, muchas veces, interiorizan las actitudes estigmatizantes. El estigma y la discriminación existentes en la sociedad, junto con el estigma internalizado, tienen consecuencias negativas para la salud física y emocional de las personas con VIH, una peor autoestima y calidad de vida, o tasas más elevadas de ansiedad y depresión que la población general, entre otras muchas consecuencias. La implicación de las personas con VIH sobre su salud contribuye a mejorar la respuesta frente al VIH y al sida. El estigma y la discriminación socavan dicha implicación. Y, por el contrario, reducir el estigma de las personas con VIH y mejorar las estrategias de afrontamiento del estigma puede ser la mejor forma de ayudar en la lucha contra el estigma y, por ende, en la respuesta social global contra el VIH y el sida. En el presente trabajo se realiza una revisión del VIH y del estigma asociado a él, así como sus consecuencias para las personas con VIH. Se exponen, además, los principales resultados de una investigación que pretende establecer metodologías de intervención terapéutica grupales eficaces para mejorar las estrategias de afrontamiento del estigma asociado al VIH y al sida y reducir de este modo su impacto sobre las personas con VIH. Los resultados avalan la eficacia y la sostenibilidad del impacto de los grupos, muy especialmente del grupo terapéutico de base cognitivo conductual.