La ciudad de Almuñécar y su distrito en época medievalsus sistemas defensivos

  1. Toquero Pérez, Carlos Alberto
Dirigida por:
  1. Antonio Malpica Cuello Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 30 de noviembre de 2021

Tribunal:
  1. Indalecio Lozano Cámara Presidente
  2. Guillermo García-Contreras Ruiz Secretario
  3. Eva María Alcazar Hernandes Vocal
  4. Susana Gómez-Martínez Vocal
  5. Jorge Alejandro Eiroa Rodríguez Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA MEDIEVAL Y CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS

Tipo: Tesis

Resumen

La realización de la Tesis Doctoral, se centra en el análisis de los sistemas defensivos de la ciudad de Almuñécar, así como de su urbanismo, desde la llegada de los musulmanes a la Península Ibérica hasta la conquista castellana y sus remodelaciones y cambio de técnicas constructivas por el uso de la pirobalística, que acompañan a los conquistadores. Se aborda este estudio a partir de los análisis de las estructuras emergentes. Utilizando para ello, la base teórica y práctica que nos aporta la arqueología de la arquitectura. Partiendo de la base de los restos arquitectónicos y de las fuentes escritas tanto árabes como cristianas. Los objetivos que nos planteamos es analizar las estructuras emergentes que se conservan para poder dilucidar la técnica con la que se construyeron, la época en la que dicha construcción fue levantada. Analizar la procedencia de los materiales utilizados en las diferentes edificaciones objeto de estudio. Otro de los objetivos, es poder distinguir los distintos arreglos que tuvieron lugar durante la época nazarí y posterior conquista castellana, con lo que también obedece al cambio de técnica constructiva y uso de materiales que viene aparejada con el uso de proyectiles pirobalísticos por parte de los castellanos. Así como distinguir los distintos tramos realizados y reparados desde época nazarí hasta la castellana. Para poder alcanzar los objetivos la metodología que se va a emplear va a consistir en abordar el estudio de las estructuras defensivas de la ciudad de Almuñécar, enfocando nuestra labor a través de una componente arqueológica, utilizando los métodos propios de la arqueología de la arquitectura, análisis de paramentos y fotogrametría. Antes de comenzar se procederá a un vaciado documental y análisis de fuentes árabes y castellanas, así como de planos, mapas, cartografía tanto actual como histórica y de su correspondiente fotografía aérea actual e histórica. Una vez realizado el análisis y el vaciado documental se procederá a la prospección arqueológica del ámbito de estudio. Realizada la prospección se realizará el llenado de las fichas de estructuras. Toda la información sacada de las fichas y del análisis de las estructuras emergentes se volcará en una base de datos y en la realización de un sistema de información geográfica, así como un aparato fotográfico y de dibujo asistido por ordenador con programas como el AutoCad. Terminado todo esto, se procederá a realizar un análisis y estudio fotogramétrico de las estructuras utilizando para ello toda la información generada. Una vez realizado todo lo anteriormente descrito se procederá a analizar las técnicas constructivas y los materiales empleados para su construcción. Se ha podido reconstruir los métodos productivos que tienen lugar durante las intervenciones en los procesos productivos de las construcciones. En un primer apartado hemos podido llegar a reconocer los trabajos previos que hay que realizar para llevar a cabo una obra, así como las ordenanzas y leyes que ordenan o rigen todo el proceso de edificación. Al mismo tiempo se ha podido observar los posibles miembros o grupos de operarios que intervienen en las labores constructivas. En un segundo apartado se ha podido observar cómo eran las herramientas y que tipo de herramientas se utilizan durante las labores de construcción y edificación. A parte de las herramientas que se observan, se puede ver el método de uso de estas herramientas. Referencias bibliográficas - BENCHERIFA, Mohamed “Almuñécar en la época islámica”, Almuñécar, Arqueología e Historia III, ed. Federico Molina Fajardo, Granada, 1986, pp.203-271. - CALERO PALACIOS, María Carmen El Libro de Repartimiento de Almuñécar. Estudio y edición, Granada, 2009. - DEL MORAL MARTÍN, Victoriano “El castillo de Almuñécar y la defensa de Granada”, Revista de Historia Militar, Madrid, 1974 y 1975, núm. 37 y 38, pp. 53-68. - GÓMEZ BECERRA, Antonio El poblamiento Altomedieval de la costa granadina, Nakla. Granada, 1998. - GÓMEZ BECERRA, Antonio: “Las murallas islámicas de Almuñécar (Granada)”, Arqueología y Territorio Medieval, III, Jaén, 1996, pp. 167-189. - LÉVI-PROVENÇAL, Evariste y GARCÍA GÓMEZ, Emilio El siglo XI en primera persona. Las memorias del Abd Allāh, último rey Zīrí de Granada, destronado por los Almorávides (1090), Alianza Tres, Madrid, 1980. - MOLINA FAJARDO, Federico y BANNOUR AITAZZIZI, Abdesslam Almuñécar islámica, Almuñécar, 2009, pp. 105-125. - MOLINA FAJARDO, Federico y GARCÍA-CONTRERAS RUÍZ, Guillermo Almuñécar Cristiana, Almuñécar, 2010, p. 62. - PAVÓN MALDONADO, Basilio Tratado de arquitectura hispano-musulmana, II, Ciudades y fortalezas, CSIC, Madrid, 1999. - RAYA PRAENA, Inmaculada “Carta de riesgo arqueológico de Almuñécar”, GARCÍA DE LOS REYES, Juan Carlos (Dir.) Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de Almuñécar, Almuñécar, 2003.