Polifacetismo y productividad de los talleres familiares de pintura de Granada en el siglo XVIII

  1. Gómez Román, Ana María 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Boletín de arte

ISSN: 0211-8483 2695-415X

Año de publicación: 2021

Número: 42

Páginas: 131-142

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/BOLARTE.2021.VI42.11966 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Boletín de arte

Resumen

La proliferación de los talleres familiares de pintura en Granada a lo largo del siglo XVIII constituye un episodio fundamental en relación a la historia de la ciudad en el ámbito artístico. En este artículo reconstruimos, en base a información documental, cuáles eran los más relevantes y activos en esa centuria aportando referencias sobre algunos pintores hasta ahora desconocidos.

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR PIÑAL, Francisco (1983), Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, vol. II, CSIC, Madrid.
  • ALABAU MONTOYA, José (2015), «Aproximación a la biografía de Fr. Rodrigo de Sigüenza. El alma “organizadora” de la orden de San Juan de Dios», Archivo Hospitalario, n.º 13, pp. 371-418.
  • AA. VV. (2007a), Inventario de pintura, dibujo y escultura. Museo de Bellas Artes de Granada, Junta Andalucía, Granada.
  • AA. VV. (2007b), Inventario del patrimonio artístico de la Universidad de Granada, Universidad, Granada.
  • CASTAÑEDA BECERRA, Ana María (2006), El retrato granadino en el Barroco, Universidad, Granada.
  • CEBALLOS GUERRERO, Antonio (2017), «Dibujando el conflicto. La cartografía del Altiplano granadino en los pleitos del Archivo de la Real Chancillería de Granada», Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez, n.º 30, pp. 31-60.
  • GALLEGO BURÍN, Antonio (1996), Granada. Guía artística e histórica de la ciudad, Comares, Granada.
  • GÁMIZ, Antonio y ORIHUELA, Antonio (2008), «Una vista del paisaje de Granada encargada por el conde de Maule al pintor Fernando Marín hacia 1798», Goya, n.º 323, pp. 121-134.
  • GARCÍA LUQUE, Manuel (2019), «Las copias y el copiado de pintura italiana en Granada durante los siglos del Barroco», en GARCÍA CUETO, David (dir.), La pintura italiana en Granada. Artistas y coleccionistas, originales y copias, Universidad, Granada, pp. 433-469.
  • GIMÉNEZ SERRANO, José (1846), Manual del artista y del viagero, J. A. Linares, Granada.
  • GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ, Manuel (1992), Guía de Granada, Universidad, Granada.
  • GÓMEZ ROMÁN, Ana María (2004), «Un juego de espejos la figura de la mujer y la Real Academia de Bellas Artes», Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, n.º 35, pp. 81-91.
  • GÓMEZ ROMÁN, Ana María (2012), «Artistas y anticuarios en las falsificaciones del Albaicín», en SÁNCHEZ LÓPEZ, Elena, MARÍN DÍAZ, Purificación y GÓMEZ ROMÁN, Ana María, En torno a la Granada falsificada, Diputación, Granada, pp. 76-126.
  • GÓMEZ ROMÁN, Ana María (2019), «Empleo y uso de la copia italiana por los pintores granadinos del siglo XVIII y la Escuela de Dibujo», en GARCÍA CUETO, David (dir.), La pintura italiana en Granada. Artistas y coleccionistas, originales y copias, Universidad, Granada, pp. 495-512.
  • HERNANDO, Lesmes (1857), Catálogo de los retratos de los personajes célebres, Antonio García, Madrid.
  • LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús y LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Miguel (1996), «Artes y oficios artísticos en Granada a mediados del XVIII», Espacio, Tiempo y Forma, n.º 9, pp. 157-188.
  • MARTÍN OJEDA, Marina y VALSECA CASTILLO, Ana (2000), Écija y el Marquesado de Peñaflor, de Cortes de Graena y de Quintana de las Torres, Fundación de los Excmos. Sres. Marqueses de Peñaflor y de Cortes de Graena, Écija.
  • MOYA MORALES, Javier (2004), Manuel Gómez-Moreno González. Obra dispersa e inédita, Fundación Rodríguez-Acosta, Granada.
  • MORENO DÍAZ, Juan Manuel (2015), La colección de retratos varones ilustres de la antigua Universidad de Osuna con un epítome de sus vidas, Fundación Pública de Estudios Universitarios, Osuna.
  • REYES RUIZ, Concepción (1995), La iglesia de la Asunción de Cúllar (estudio artístico y constructivo), Ayuntamiento, Granada.
  • RODRÍGUEZ DOMINGO, José Manuel (2006), «El patrimonio artístico del Colegio de San Pablo: de la Compañía de Jesús a la Universidad de Granada», en AA. VV., Obras Maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada. Catálogo. Volumen I. Estudios, Universidad, Granada, pp. 127-164.
  • RODRÍGUEZ RUIZ, Delfín (1990), «Diego Sánchez Sarabia y las antigüedades árabes de España: los orígenes del proyecto», Espacio, Tiempo y Forma, n.º 3, pp. 225-257.
  • SALAS, Xavier (1966), Noticias de Granada reunidas por Ceán Bermúdez, Granada, Universidad.
  • SORIA MESA, Enrique (2009), «Una gran familia. Las élites moriscas la Reino de Granada», Estudis, n.º 35, pp. 9-35.
  • SORIA MESA, Enrique (2012), «Los moriscos que se quedaron. La permanencia de la población de origen islámico en la España Moderna (Reino de Granada)», Vínculos de Historia, n.º 1, pp. 205-230.
  • TÉLLEZ ALARCIA, Diego (2006), El ministerio Wall. La «España discreta» del «ministro olvidado», Fundación de Municipios «Pablo Olavide Sevilla», Sevilla.