El Patrimonio agrario como marco de referencia de los paisajes culturalescriterios para su delimitación y protección

  1. José Castillo Ruiz 1
  1. 1 Departamento de Historia del Arte. Universidad de Granada
Revista:
Norba: Revista de arte

ISSN: 0213-2214

Año de publicación: 2021

Número: 41

Páginas: 45-72

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/2660-714X.41.45 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Norba: Revista de arte

Resumen

Aunque la figura de paisaje cultural es la más utilizada para proceder al reconocimiento y actuación sobre los espacios agrarios, ésta presenta importantes carencias en aspectos fundamentales como la delimitación de dichos espacios o los mecanismos y medidas establecidos para su protección. Para poder avanzar en la mejora de estas deficiencias es necesario aplicar sobre los paisajes culturales agrarios los principios que rigen el Patrimonio Agrario, que es el marco conceptual que debería guiar cualquier actuación sobre los bienes agrarios, incluidos los paisajes culturales, que no son más que un instrumento legal, una tipología de bien inmueble (tal y como intentamos demostrar al principio de nuestro artículo), para abordar la tutela de la dimensión territorial (por otro lado, la más importante) de los bienes agrícolas, ganaderos y silvícolas

Referencias bibliográficas

  • ARREDONDO-GARRIDO, D., “Espacios en tránsito. Revitalización del paisaje cultural de la Vega de Granada”, Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 2021, nº 10(19), 149-160. doi: 10.18537/est.v010.n019.a13.
  • CASTILLO RUIZ, J. (dir.), La Carta de Baeza sobre Patrimonio Agrario, Sevi-la, UNIA, 2013. http://hdl.handle.net/10481/36377.
  • CASTILLO RUIZ, J., “El patrimonio cultural podría estar en peligro y los responsables son la memoria, la salvaguardia, la comunidad y el paisaje cultural (además del turismo, claro)”, erph_revista electrónica de patrimonio histórico, nº 28, 2021, pp. 3-38. https://doi.org/10.30827/erph.vi28.21530.
  • CASTILLO RUIZ, J., “La “bictitis” o la alergia social (¿o es sólo política?) a la protección de los bienes culturales de carácter territorial. reflexiones y pro-puestas a partir del caso de la Vega de Granada”, en CASTILLO MENA, A. (ed.), Personas y comunidades: Actas del Segundo Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial: (29 -30 de abril, 1 y 2 de mayo de 2015), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, Madrid, 2015, p. 420. http://eprints.ucm.es/34899/.
  • CASTILLO RUIZ, J., “¿Por qué la Junta de Andalucía se niega a declarar la vega de Granada como BIC, zona patrimonial?”, Revista PH. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2016, nº 89, pp. 16-17.
  • CASTILLO RUIZ J. y MATARÁN RUIZ A., “La Vega de Granada: The Defence of a Paradigmatic Agrarian Heritage Space by Local Citizens”, en SCAZZOSI L., BRANDUINI P. (eds), AgriCultura. Urban Agriculture, Springer, Cham. 2020, https://doi.org/10.1007/978-3-030-49012-6_14
  • CASTILLO RUIZ, J. y ROMERO GALLARDO, A. (coord..). Patrimonio cul-tural, remolacha y nuevas tecnologías. El paisaje agroindustrial de la remo-lacha en la Vega de Granada a partir de la reconstrucción en 3D de la Fábrica de Nuestro Señor de la Salud de Santa Fe, Granada, Universidad, 2019.
  • CASTILLO RUIZ, J., MARTÍNEZ HIDALGO, C. y PÉREZ CÓRDOBA, G. “El sistema histórico de riego de la Vega de Granada. Reconocimiento y protección desde la perspectiva del Patrimonio Agrario”, en Irrigation, Society and Landscape. Tribute to Tom F. Glick, Valencia,Editorial Universitat Politècnica de València, 2015, pp. 763-790. doi:10.4995/ISL201 4.2014.190.
  • CASTILLO RUIZ, J. y RAMOS FONT, M. E. “Patrimonio genético agrario: re-conocimiento y conservación”, En CASTILLO RUIZ, J. y MARTÍNEZ YÁÑEZ, C. (coords.). El Patrimonio Agrario. La construcción cultural del territorio a través de la actividad agraria, Sevilla, UNIA, 2015, pp. 149-182. https://www.unia.es/explorar-catalogo/item/patrimonio-agrario.
  • CASTILLO VERGARA, A., Los tranvías de la Vega de Granada. El tranvía de santa Fe, las líneas interurbanas y el ferrocarril aéreo “Durcal-Motril, Granada, Proyecto Sur, 2003.
  • CEJUDO GARCÍA, E. y CASTILLO RUIZ, J., “La Vega de Granada. La construcción patrimonial de un espacio agrario”, en HERMOSILLA PLA, J. (dir.), Los regadíos históricos españoles. Paisajes culturales, paisajes sostenibles, Valencia, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2010, pp. 243-284.
  • CARRIÓN GÚTIEZ, A., Plan Nacional de Paisaje Cultural, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2015.
  • FERNÁNDEZ CACHO, S. et al., “Balance y perspectivas del Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía”, PH, nº 88, octubre 2015, pp. 166-189).
  • FERNÁNDEZ LACOMBA, J., ROLDÁN, F. y ZOIDO, F. (coord.), Territorio y patrimonio. Los paisajes andaluces, Sevilla, Consejería de Cultura, Coma-res, 2003.
  • FERNÁNDEZ SALINAS V., “Los paisajes de interés cultural de Asturias”, Re-vista de geografía Ería, nº 91, 2013, pp. 129-149.
  • FERNÁNDEZ SALINAS, V. y SILVA PÉREZ, R., “Criterios para la identificación y selección de paisajes españoles susceptibles de ser incluidos en la lista del Patrimonio Mundial de UNESCO”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 2015, nº. 68, p. 253-278.
  • FERNÁNDEZ SALINAS, V. y SILVA PÉREZ, R., “Deconstruyendo los paisajes culturales de la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco”, Cuadernos Geográficos, nº 55, 2016, pp. 176-197.
  • GÓMEZ-LIMÓN RODRÍGUEZ, J. A. BARREIRO HURLÉ, J., MÁRMOL, E. y MARCOS, C. (coord.), La multifuncionalidad de la agricultura en España. Concepto, aspectos horizontales, cuantificación y casos prácticos, Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2007.
  • GONZÁLEZ RUIZ, L., Origen y desarrollo del cultivo del tabaco en la provincia de Granada (1870-1960), Granada, Atrio, 2004.
  • LOZANO BARTOLOZZI, Mª del M. y MÉNDEZ HERNÁN, V. (coords. y eds.), Patrimonio cultural vinculado al agua. Paisaje, urbanismos, arte, ingeniería y turismo, Mérida, Editorial Regional de Extremadura, 2014.
  • MARTÍNEZ YÁÑEZ, C. “El Patrimonio Agrario inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial: Tipos de bienes, modelos de gestión y desafíos”, en CAS-TILLO RUIZ, J. y MARTÍNEZ YÁÑEZ, C. (coord.), El Patrimonio Agra-rio. La construcción cultural del territorio a través de la actividad agraria, Sevilla, UNIA, 2015, pp.183-229.
  • MARTÍNEZ YÁÑEZ, C. “Los paisajes agroindustriales en la Lista del Patrimonio Mundial. Agricultura versus Industria”, en CASTILLO RUIZ, J. y RO-MERO GALLARDO, A. (coord..). Patrimonio cultural, remolacha y nuevas tecnologías. El paisaje agroindustrial de la remolacha en la Vega de Granada a partir de la reconstrucción en 3D de la Fábrica de Nuestro Señor de la Salud de Santa Fe, Granada, Universidad, 2019, pp. 37-58.
  • MENOR TORIBIO, J., La Vega de Granada: transformaciones agrarias recientes en un espacio periurbano, Granada, Universidad de Granada, 2000.
  • MOLINERO, F (coord.), Atlas de los Paisajes Agrarios de España. Tomo I. Las clases de paisajes agrarios de España. Las unidades de paisaje agrario de la España atlántica, Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2013.
  • MOLINERO, F (coord.), Atlas de los Paisajes Agrarios de España. Tomo II. Las unidades de paisaje agrario de la España mediterránea, Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2014
  • OCAÑA OCAÑA, M. del C., La Vega de Granada. Estudio geográfico, Madrid, Instituto de Geografía Aplicada del Patronato “Alonso de Herrera” (C.S.I.C), Caja de Ahorros de Granada, 1971.
  • PUENTE ASUERO, R., “La Vega de Granada: De un espacio agrario en crisis a un complejo paisaje cultural”, Revista de Estudios Regionales, 2013, nº 96, pp. 181-213.
  • REYES MESA, J. M. y GIMÉNEZ YANGUAS, M., Miradas desde el ferrocarril del azúcar: paisaje y patrimonio industrial en la Vega de Granada, Granada, Axares, 2014.
  • SILVA PÉREZ, R. y FERNÁNDEZ SALINAS, V., “El nuevo paradigma del patrimonio y su consideración con los paisajes: Conceptos, métodos y prospectiva”, Documents d’Anàlisi Geogràfica, vol. 63/1, 2017, pp. 129-151.
  • ZOIDO, F. y VENEGAS, C. (Coord.), Paisaje y Ordenación del Territorio, Se-villa, Consejería de Obras Públicas y Transportes y Fundación Duques de Soria, 2002.
  • ZURITA POVEDANO, E., “Evaluación y consecuencias de la planificación sobre la Vega de Granada: un paisaje cultural agrario en peligro”, e_rph. Revista electrónica de patrimonio histórico, nº 17, 2015, p. 5-28 https://revis-taseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/3945. José Castillo Ruiz Departamento de Historia del Arte Universidad de Granada jcastill@ugr.es