Vicisitudes del tríptico del Salvador de Antoniazzo Romano: del Oratorio de Dominicos (de la ciudad de Ávila), de San Martín de Valdeiglesias, al Museo del Prado

  1. Sonia Caballero Escamilla 1
  1. 1 Departamento de Historia del Arte. Universidad de Granada
Revista:
Norba: Revista de arte

ISSN: 0213-2214

Año de publicación: 2021

Número: 41

Páginas: 209-223

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/2660-714X.41.209 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Norba: Revista de arte

Resumen

En este artículo damos a conocer el periplo de una obra de gran trascendencia en el ámbito de los intercambios entre Italia y España durante el reinado de los Reyes Católicos: el tríptico del Salvador de Antoniazzo Romano en el Museo del Prado. Su procedencia del Museo de la Trinidad ha permitido considerarlo una obra originaria de alguno de los conventos suprimidos en la desamortización de Mendizábal próximos a Madrid. Basándonos en documentación inédita, conservada en el archivo del convento de Santo Tomás de Ávila, proporcionamos las pruebas necesarias que confirman el origen real del tríptico.

Referencias bibliográficas

  • SOUCHAL, F., “Le vandalisme de la Révolution”, París, Nouvelles Éditions Latines, 1993.
  • ANTIGÜEDAD DEL CASTILLO-OLIVARES, Mª. D., “El equipaje del Rey intruso”, en MIRANDA RUBIO, F. (coord.), Guerra, sociedad y política (1808-1814), congreso internacional, vol. 1, Pamplona, 2008,
  • ANTIGÜEDAD DEL CASTILLO-OLIVARES, Mª. D., “Del saqueo del patrimonio al patrimonio nacional”, en RAMOS SANTANA, A. y ROMERO FERRER, A. (eds.), Liberty, Liberté, Libertad, Cádiz, 2010
  • COLETES LASPRA, R., “Guerra de la Independencia y expolio artístico la difusión del Arte Español en Gran Bretaña”, en IBARRA AGUIRREGABIRIA, A. (coord.), No es país para jóvenes, actas Encuentro Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea, Álava, Instituto Valentín Foronda, 2012
  • MARTÍNEZ PINO, J., “La gestión del patrimonio histórico-artístico en el siglo XIX. Fuentes para su documentación”, Tejuelo: revista de ANABAD, nº 12, 2012
  • ANTIGÜEDAD DEL CASTILLO-OLIVARES, Mª.D., El patrimonio artístico de Madrid durante el Gobierno Intruso, (1808-1813), Madrid, UNED, 1999.
  • ANTIGÜEDAD DEL CASTILLO-OLIVARES, Mª.D., “El Museo de la Trinidad, germen del museo público en España”, Espacio, Tiempo y Forma, serie VII, t. 11, 1998
  • ANTIGÜEDAD DEL CASTILLO-OLIVARES, Mª.D. “La primera colección pública en España: el Museo Josefino”, Fragmentos, nº 11, 1987.
  • ANTIGÜEDAD DEL CASTILLO-OLIVARES, Mª.D. (coord.), ALZAGA RUIZ, A. (coord.), Colecciones, expolio, museos y mercado artístico en España en los siglos XVIII y XIX, Madrid, 2011
  • MARTÍNEZ PINO, J., “La desamortización eclesiástica y el destino de los conventos suprimidos en Murcia”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Historia del Arte, t. 25, 2012
  • GUTIÉRREZ ROBLEDO, J.L. “Desamortización de obras de arte en la provincia de Ávila. 1835”, Cuadernos abulenses, nº. 28, 1999
  • RUSSO, G., “Antoniazzo Romano per la corona di Spagna. Itinerario pittorico da Granada ad Ávila”, en LÓPEZ DE CORSELAS, M., y PALACIOS MÉNDEZ, L. (coords.), Arte y glo-balización en el mundo hispánico de los siglos XV al XVII (actas del congreso celebrado en Roma, Real Academia de España, 2017), Universidad de Granada, Granada, 2020
  • STREHLKE, C.B, “Antoniazzo Romano. Tríptico del Salvador”, en VV.AA., Fra Angelico y los inicios del Renacimiento en Florencia, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2019
  • CABALLERO ESCAMILLA, S., “De Oratorio portátil para la Meditación a símbolo de identidad religiosa: novedades en torno al Tríptico del Salvador de Antoniazzo Romano en el Museo del Prado”, Specula. Revista de Humanidades y Espiritualidad, en prensa.
  • GARCÍA GARCIMARTÍN, H. J., Articulación jurisdiccional y dinámica socioeconómica de un espacio natural: la cuenca del Alberche (siglos XII-XV), Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2002
  • PONZ, A., Viaje de España, tomos IX-XIII, Madrid, Aguilar Maior, 1988 (MDCCLXXXVI)
  • LÓPEZ-YARTO, A. y MATEO GÓMEZ, I., “Gestación del catálogo del Museo Nacional de Pintura en el siglo XIX”, en Actas de las jornadas Historiografía del arte español en los siglos XIX y XX,Madrid, Alpuerto, 1995
  • CRUZADA VILLAAMIL, G., Catálogo provisional historial y razonado del Museo Nacional de Pinturas, Madrid, 1865
  • ORIHUELA MAESO, M., “El Prado disperso. Epílogo”, Boletín del Museo del Prado, vol. 36, nº. 54, 2018