Las políticas de formación profesional: su centralidad para el derecho al trabajo decente y la inclusión social

  1. José luis Monereo Pérez
  2. María Nieves Moreno Vida
Revista:
Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

ISSN: 0213-0750

Año de publicación: 2021

Número: 160

Páginas: 91-132

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

Resumen

Las fórmulas de cualificación del trabajo dependen de las fuerzas productivas de la sociedad y del estadio de la evolución técnica, que condicionan e imponen una cierta forma de adquisición de las capacidades necesarias para desempeñar las actividades que los puestos de trabajo requieren. En los albores del 2022, y tras los devastadores efectos de la pandemia del COVID-19, se busca potenciar, en todo el ámbito de la Unión Europea, una revolución en materia de capacidades para garantizar que las personas puedan prosperar en las “transiciones ecológica y digital” y potenciar las nuevas oportunidades de empleo derivadas de los cambios demográficos (economía plateada y asistencial). Todo ello produce un interés creciente por los problemas de la formación general y en la empresa; la recapacitación y perfeccionamiento de los trabajadores (“reskill” y “upskill”) y la necesidad de aprovechar los talentos y diversidad derivados de los cambios demográficos (trabajadores de más edad, emigración...). Se analizan aquí el derecho a la formación profesional en las normas de la OIT y su papel en el “futuro del trabajo”; las iniciativas de la Unión Europea en relación en relación con la Agenda Europea de Capacidades y el Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales; y el derecho a la formación profesional y su conexión con el derecho (“matriz”) al trabajo y a las políticas activas de empleo. El foco de atención se sitúa en las dimensiones de la formación profesional y su regulación, dentro del marco estatal, en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Referencias bibliográficas

  • Beveridge, W.: Pleno empleo en una sociedad libre. Informe de Lord Beveridge II, trad. P. López Máñez, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1989, págs. 57-58.
  • Fernández Bernat, J.A.: “La formación profesional”, en Monereo Pérez, J.L., Fernández Bernat, J.A. y López Insua, B. (Dirs. y Coords.): Las políticas activas de empleo: Configuración y estudio de su regulación jurídica e institucional, Thomson Reuters-Aranzadi, Navarra, 2016, págs. 849 y sigs.
  • Galbraith, J.K.: El nuevo estado industrial (traducción castellana de Manuel Sacristán), Editorial Ariel, Barcelona, 1974 (1ª edición, 1967).
  • Gorelli Herández, J.: “Crítica de la flexiseguridad”, Revista Latinoamericana de Derecho Social, nº. 16, 2013, págs 51-82.
  • Klammer, Ute: “Flexiseguridad: perspectiva europea”, en Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Seguridad Social, Número Extraordinario, 2007, págs. 117 y sigs.
  • López Insua, B.M.: “La política de fomento del empleo de los trabajadores jóvenes”, Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, Nº 128, 2015, págs. 175-208.
  • Monereo Pérez, J. L., “La política europea de «modernización» del derecho del trabajo. La reforma social desde el garantismo flexible frente a la opción liberalizadora”, Revista de Derecho Social, nº. 48, 2009.
  • Monereo Pérez, J.L. y Fernández Avilés, J.A.: “El debate europeo sobre flexiseguridad en el trabajo (reflexiones en torno al «Libro Verde» de la Comisión de las Comunidades Europeas), Lan Harremanak/16 (2008-I) (167-243).
  • Monereo Pérez, J.L. y Fernández Avilés, J.A.: “Para una crítica del modelo de flexiseguridad liberal: flexiseguridad y garantismo jurídico-social (Segunda parte)”, Tribuna Social, nº 208, 2008, pág. 11.
  • Monereo Pérez, J.L. y Moreno Vida, M.N.: “Cambio tecnológico, cualificación y formación profesional”, en Contrato de trabajo y formación profesional. Consecuencias laborales y sociales de la integración de España en la Comunidad Europea. V Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales, a cargo de Rodríguez-Sañudo y Martín Valverde. MTSS, Madrid, 1987, pág. 283.
  • Monereo Pérez, J.L.: “Ciclos vitales y Seguridad Social: trabajo y protección social en una realidad cambiante”, en Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Seguridad Social, Número Extraordinario, 2008.
  • Monereo Pérez, J.L.: “Derecho al Trabajo. Art. 1 de la Carta Social Europea”, en Monereo Atienza, C. y Monereo Pérez, J.L. (Dirs. y Coords.): La garantía multinivel de los Derechos Fundamentales en el Consejo de Europa. El Convenio Europeo de Derechos Humanos y la Carta Social Europea, Comares, Granada, 2017, págs. 361 y sigs.
  • Monereo Pérez, J.L.: “El principio de igualdad en el despido ‘objetivo’ por ineptitud, enfermedad o discapacidad y los trabajadores maduros”, en Monereo Pérez, J.L. y Maldonado Molina, J.A. (Dirs.): Envejecimiento activo y vida laboral. Comares, Granada, 2019, págs. 347 y sigs.
  • Monereo Pérez, J.L.: “La garantía de los derechos fundamentales de los trabajadores maduros”, en Monereo Pérez, J.L. y Maldonado Molina, J.A. (Dirs.): Envejecimiento activo y vida laboral, Comares, Granada, 2019, págs. 197 y sigs.
  • Monereo Pérez, J.L.: “La política social en el Estado del Bienestar: los derechos sociales de la ciudadanía como derechos de “desmercantilización””, Revista de Trabajo y Seguridad, nº 19, 1995, págs. 7-46.
  • Monereo Pérez, J.L.: Ciudadanía y derechos de las personas mayores, Comares, Granada, 2013.
  • Monereo Pérez, J.L.: Derechos sociales de la ciudadanía y ordenamiento laboral. Consejo Económico y Social de España, 1996.
  • Monereo Pérez, J.L.: El sistema de protección por desempleo en España. Tirant lo Blanch, 1997.
  • Monereo Pérez, J.L.: La metamorfosis del Derecho del Trabajo, Bomarzo, Albacete, 2017, capítulo III (“La defensa de los derechos sociales en el marco de los principios del sistema jurídico internacional multinivel de garantía de los derechos fundamentales”), págs. 137-2012.
  • Monereo Pérez, J.L.: La política de empleo como instrumento para la lucha contra la precariedad laboral, Bomarzo, Albacete, 2011.
  • Monereo Pérez, J.L.: La protección de los derechos fundamentales. El Modelo europeo. Bomarzo, Albacete, 2009, Capítulo 4.6 (“El enfoque de las “capacidades” como completo del “enfoque de los derechos” en la garantía jurídico de los derechos sociales), págs. 138 y sigs.
  • Monereo Pérez, J.L.: La protección sociolaboral multinivel de los trabajadores edad avanzada, Bomarzo, Albacete, 2019.
  • Moreno Vida, M.N.: “El debate sobre la flexiseguridad en Europa”, en AAVV: Los mercados laborales y las políticas sociales en Europa. XX Congreso Nacional del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. MTI, Madrid, 2010, págs. 309-419.
  • Rodríguez-Piñero Royo, M.: “La política de formación profesional”, en AAVV: Derecho Social de la Unión Europea. Aplicación por el Tribunal de Justicia. Francis LefebvreFIDE, Madrid, 2018, págs. 811 y sigs.
  • Serrano Falcon, C.: “La formación para el empleo en Andalucía”, en Monereo Pérez, J.L. y Serrano Falcón, C. (Dirs. y Coords.): Derecho Social de la Comunidad Autónoma de Andalucía, Comares, Granada, 2009, págs. 50-58.
  • Weise, Michelle: Long Life Learning: Preparing for Jobs that Don′t Even Exist Yet. Editorial Wiley, 2021.