La poética adivinatoria de Ifatransculturación yórùbà en la escritura caribeña

  1. Cardoso Guerra, Carlos José
Dirigida por:
  1. Ángeles Mateo del Pino Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 11 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Arturo Delgado Cabrera Presidente/a
  2. Daniel Becerra Romero Secretario/a
  3. José Antonio Moreiro González Vocal
  4. Eugenio Javier Bello Chauriye Vocal
  5. Milena Rodríguez Gutiérrez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis representa una investigación literaria fundamentada en los estudios culturales antropológicos. La poesía adivinatoria Yórúbá, motivo de este trabajo, se inicia desde la perspectiva de la propia lengua, la complejidad de su transcripción ortográfica y la problemática de la traducción del Yórúbá a la lengua vernácula. En segundo lugar, analizamos el sustrato cultural en el que se formula la poesía de Ifá, desde el origen, la cosmología, la propia deidad Órúnmílá, hasta su principal reformador, Oduduwa. Analizamos también el concepto de Creación sobre el que se sustenta la poesía adivinatoria, el ser humano, la vida y el más allá. Ademas, de la magia, la hechicería y la brujería. El tercer apartado constituye el eje fundamental de nuestro trabajo y es el que da lugar a la poesía adivinatoria Yórúbá, motivo de nuestro estudio. Una vez centrado en el tema, confrontaremos las diferencias con la misma poesía transculturizada a Cuba y Brasil. Se estudiarán las conexiones culturales existentes entre diferentes métodos concomitantes como el Al-Raml árabe, el Iching chino y el Antiguo Egipto. En el tercer capítulo se estudiará a Órúnmílá como motivo inspirador de la poesía adivinatoria Yórúbá y sus conexiones con el acervo cultural. El capítulo quinto habla de la performatividad en la metodología adivinatoria sobre la que se sustenta la propia poesía. El proceso adivinatorio, el orden jerárquico de los Odú, el entrenamiento del Babáláwo, la propia estructura de la adivinación, los Odú y sus categorías en la adivinación. La orientación de los Odú, su determinación, y la transformación del Ibi en Iré. Los sacrificios prescritos, los eboses, y los adimuses. En el capítulo sexto se estudiará las estrategias discursivas de los poemas, los ese-Ifá, su lenguaje poético y su estructura. Atenderemos a los aspectos estilísticos, la verificación, el esquema constitutivo, la propia estructura del verso, el ritmo, la repetición, los paralelismos, las aliteraciones, las onomatopeyas, los elementos internos de la forma, el simbolismo y las metáforas, así como las figuras retóricas. El capítulo siete habla específicamente de la temática general de los poemas de Ifá. En ellos se ejemplificarán los diversos temas que abarca, desde la vida diaria, la sociedad, las creencias, la salud o el clima. El capítulo ocho, el más complejo de todos, nos conduce a la propia semántica de los poemas adivinatorios. Se estudiarán los 16 Odú mayores pormenorizados en temas tan variopintos como la evolución, la sociología, la psicología o el destino. Un punto aparte a tratar será el refranero que con el tiempo se ha constituido a manera de mnemotécnicos por los propios Babáláwos. El capítulo nueve se expondrán las conclusiones y la bibliografía fundamental.