Restauración de Muros de Tapia de las Huertas del Generalife (Plan de Conservación de las estructuras de Tapial en La Alhambra)Restoration of the Adobe Walls of the Generalife Gardens (Plan forthe Conservation of the Adobe Wall Structures in The Alhambra.)

  1. Isabel Bestué Cardiel 1
  2. Francisco Javier López Martínez 2
  3. Francisco Lamolda Álvarez 3
  4. Luca Mattei 1
  5. Juán Carlos Molina Gaitán 2
  6. Antonio Puertas Contreras
  7. Luis Martínez Vázquez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  3. 3 Patronato de la Alhambra y Generalife
Libro:
Arqueología: Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial
  1. Castillo, Alicia (coord.)

Editorial: Universidad Complutense de Madrid ; JAS Arqueología

ISBN: 978-84-941030-9-4

Año de publicación: 2013

Páginas: 776-788

Congreso: Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial (1. 2012. Mahón)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El conjunto monumental de la Alhambra forma parte de la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco desde1984. Desde 2007 el Plan Director de la Alhambra integra en su estructura las diferentes estrategias que configuran a la Alhambra como Patrimonio Cultural relevante. En el marco de este Plan Director, tiene un capítulo propio la Arqueología del paisaje y su relación con la conservación del Patrimonio. El proyecto de recuperación de las Huertas del Generalife aúna estos objetivos. Por un lado, la necesidad de conservación de las estructuras murarias de las huertas y por otro, la exigencia de conocer en toda su extensión la morfología agraria de estas huertas, uno de los elementos más antiguos y menos estudiados del conjunto dela Alhambra y Generalife y que conforman, además, uno de los paisajes más característicos y autóctonos de la colina de la Alhambra musulmana. El proyecto de restauración de los muros de tapia de Huerta Grande, se inicia con un programa de estudios previos en 2004-2006 (con el soporte económico del Instituto Getty, a través del Architectural Conservation Grants).El proyecto, que se encuentra actualmente en fase de excavación arqueológica y de obras, está aportando importantísimos datos para el conocimiento de la configuración completa de las Huertas del Generalife. El desarrollo de las obras, apoyadas por la investigación arqueológica y los estudios geológicos, arqueobotánico, y documentales, está modificando la visión tradicional que se ha tenido de la Huerta hasta el presente, contribuyendo a una mejor comprensión tanto de su organización espacial y evolución histórica, como de la propia materialidad de los muros. Sólo a través de los datos que aportan todas estas ciencias será posible dar una solución adecuada a la conservación y reestructuración completa de las Huertas del Generalife y a su paisaje en relación con el conjunto dela Alhambra. Queda patente, a través de este proyecto, cómo la Arqueología cumple un papel indispensable parala comprensión de un objeto que ha evolucionado a lo largo de la historia, aportando claves no sólo para la correcta interpretación y restauración de la arquitectura, sino también del entorno donde se inserta. Los criterios fundamentales por lo que hemos apostado a lo largo del proyecto han sido la conducta interdisciplinar y el diálogo continuo entre Arquitectura y Arqueología, considerando éste último como un vinculo indisoluble y esencial para valorar los conjuntos patrimoniales.