El 'homo religiosus' y su búsqueda de razones. La razonabilidad de la fe en la filosofía de Juan A. Estrada

  1. José Antonio Pérez Tapias 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Gazeta de antropología

ISSN: 0214-7564 2340-2792

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Ateísmo, creencia y sentido. Homenaje a Juan Antonio Estrada

Número: 37

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.70185 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: Gazeta de antropología

Resumen

Las relaciones entre razón y fe atraviesan la historia de la filosofía. Con la secularización de la modernidad y el pensamiento crítico de la Ilustración, esas relaciones entran en una nueva fase: se cuestionan los dogmas y la filosofía también se plantea cómo recoger por la razón, desde su autonomía y límites, el legado de la religión. El filósofo Juan Antonio Estrada ha seguido la pista al hablar de Dios de la teología y a cómo incide el punto de vista de la redención en la filosofía. En la posmodernidad y su cultura nihilista la aportación de sentido de las tradiciones religiosas es herencia valiosa. El “Homo religiosus” busca las razones de su creencia. El profesor Estrada argumenta a favor de la razonabilidad de la religión, tratando de no caer en una “filosofía religiosa” que, desde Kant, no es aceptable.

Referencias bibliográficas

  • Adorno, Theodor W., 1951 Minima moralia. Reflexiones desde la vida dañada. Madrid, Taurus, 1987.
  • Benjamin, Walter, 1940 “Tesis de filosofía de la historia”, en Discursos interrumpidos, vol. I. Madrid, Taurus, Madrid, 1990.
  • Bloch, Ernst, 1959 El principio esperanza (3 vols.). Madrid, Aguilar, 1980.
  • Bloch, Ernst, 1968 El ateísmo en el cristianismo. La religión del éxodo y del Reino. Madrid, Taurus, 1983.
  • Estrada, Juan Antonio, 1990 La teoría crítica de Max Horkheimer. Universidad de Granada, Granada.
  • Estrada, Juan Antonio, 1994 Dios en las tradiciones filosóficas, I. Aporías y problemas de la teología natural. Madrid, Trotta.
  • Estrada, Juan Antonio, 1996 Dios en las tradiciones filosóficas, II. De la muerte de Dios a la crisis del sujeto. Madrid, Trotta.
  • Estrada, Juan Antonio, 1997 La imposible teodicea. La crisis de la fe en Dios. Madrid, Trotta.
  • Estrada, Juan Antonio, 2001 Razones y sinrazones de la creencia religiosa. Madrid, Trotta.
  • Estrada, Juan Antonio, 2003 Imágenes de Dios. La filosofía ante el lenguaje religioso. Madrid, Trotta.
  • Estrada, Juan Antonio, 2004 Por una ética sin teología. Habermas como filósofo de la religión. Madrid, Trotta.
  • Estrada, Juan Antonio, 2005 La pregunta por Dios. Entre la metafísica, el nihilismo y la religión. Bilbao, Desclée de Brouwer.
  • Estrada, Juan Antonio, 2006 El cristianismo en una sociedad laica. Desclée de Brouwer, Bilbao.
  • Estrada, Juan Antonio, 2010 El sentido y el sinsentido de la vida. Preguntas a la filosofía y a la religión. Madrid, Trotta.
  • Estrada, Juan Antonio, 2015 ¿Qué decimos cuando hablamos de Dios? La fe en una cultura escéptica. Madrid, Trotta.
  • Feuerbach, Ludwig, 1841 La esencia del cristianismo. Madrid, Trotta, 1998.
  • Gauchet, Marcel, 1985 El desencantamiento del mundo. Madrid, Trotta, 2005.
  • Gómez Caffarena, José, 1983 El teísmo moral de Kant. Madrid, Cristiandad.
  • Habermas, Jürgen, 2001a Tiempo de transiciones. Madrid, Trotta.
  • Habermas, Jürgen, 2001b El futuro de la naturaleza humana. Barcelona, Paidós, 2002.
  • Habermas, Jürgen, 2005 Entre naturalismo y religión. Paidós, Barcelona, 2006.
  • Habermas, Jürgen, 2012 Mundo de la vida, política y religión. Madrid, Trotta, 2015.
  • Hegel, Georg W. F., 1807 Fenomenología del Espíritu. México D. F., 1966.
  • Hegel, Georg W. F., 1848 Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Madrid, Alianza, 1986.
  • Horkheimer, Max, 2000 Anhelo de justicia. Teoría crítica y religión. Madrid, Trotta.
  • Kant, Immanuel, 1784 “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es Ilustración?”, en En defensa de la Ilustración. Barcelona, Alba, 1999.
  • Kant, Immanuel, 1793 La religión dentro de los límites de la mera razón. Madrid, Alianza, 1981.
  • Kierkegaard, Søren, 1843 Temor y temblor. Madrid, Tecnos, 1987.
  • Kierkegaard, Søren, 1849 La enfermedad mortal. Madrid, Sarpe, 1984.
  • Lévinas, Emmanuel, 1961 Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca, Sígueme, 1995.
  • Pérez Tapias, José Antonio, 1999 “El aguijón apocalíptico y la filosofía de la historia”, Diálogo Filosófico, nº 43: 71-88.
  • Pérez Tapias, José Antonio, 2007 Del bienestar a la justicia. Aportaciones para una ciudadanía intercultural. Madrid, Trotta.
  • Pérez Tapias, José Antonio, 2019 Ser humano. Cuestión de dignidad en todas las culturas. Madrid, Trotta.
  • Ricoeur, Paul, 1960 Finitud y culpabilidad. Madrid, Trotta, 2004.
  • Taylor, Charles, 2007a La era secular I. Barcelona, Gedisa, 2014.
  • Taylor, Charles, 2007b La era secular II. Barcelona, Gedisa, 2015.
  • Voegelin, Eric, 2000 Las religiones políticas. Madrid, Trotta, 2014.