La poesía oral improvisada, un fenómeno multifuncional

  1. Yapci Bienes 1
  2. Francisco Checa y Olmos 1
  1. 1 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

Revista:
Gazeta de antropología

ISSN: 0214-7564 2340-2792

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Improvisación poética y performance. Aspectos antropológicos, literarios y musicales.

Número: 38

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.72372 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: Gazeta de antropología

Resumen

En este artículo identificamos, datamos y argumentamos trece dimensiones funcionales cubiertas por la poesía oral improvisada, a saber: relacional, expresivo-comunicativa, identitaria, ritual y litúrgica, didáctica, lúdico/recreativa, medio de vida, canto de trabajo, transformadora, transmisión histórica, terapéutica/paliativa, estética y de autorrealización. Dentro de algunas de ellas, dada su magnitud, detallamos funciones específicas y anotamos posibles subfunciones. Los resultados respaldan la multifuncionalidad de la poesía oral improvisada, atendida como fenómeno global. Además, acreditamos la inherencia de la función relacional y de la expresivo-comunicativa respecto al fenómeno, y en virtud de la permanencia y simultaneidad de dichas funciones, constatamos la multifuncionalidad como rasgo de las manifestaciones poético-improvisadoras particulares. Finalmente, recogemos otras opciones manifiestas de confluencia funcional, que apuntan a una multifuncionalidad densa.

Referencias bibliográficas

  • Armistead, Samuel G., 1994 “La poesía oral improvisada en la tradición hispánica”, en Maximiano Trapero (ed.), La décima popular en la tradición hispánica. Actas del Simposio Internacional sobre la Décima. Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria/Cabildo de Gran Canaria: 41-69.
  • Austin, John Langshaw, 1962 Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Barcelona, Paidós, 1990.
  • Bethencourt Alfonso, Juan, 1985 Costumbres populares canarias de nacimiento, matrimonio y muerte. (Introducción, notas e ilustraciones de M. A. Fariña González). Santa Cruz de Tenerife, Publicaciones Científicas del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, Museo Etnográfico, nº 1.
  • Bienes, Yapci (ed.), 2020 Decimarentena (activismo poético). Decimario colectivo en relación al Covid-19 y a las derivaciones domésticas y creativas del confinamiento (edición revisada). Tijarafe, Casa de la Décima en Canarias, Ayuntamiento de Tijarafe.
  • Caballero Barriopedro, Jesús, 1996 ¡Buen pie para una cuarteta! Historias de Brihuega. Madrid, Compañía Literaria.
  • Checa, Francisco, 1996 “El trovo alpujarreño. De lo lírico a lo satírico”, Gazeta de Antropología (Granada), nº 12, artículo 07.
  • Del Campo, Alberto, 2006 Trovadores de repente: una etnografía de la tradición burlesca en los improvisadores de la Alpujarra. Salamanca, Centro de Cultura Tradicional Ángel Carril.
  • Del Campo, Alberto, 2015 “Ciegos repentistas en Andalucía. De Al-Majzumi al ciego de los corrales”, Hispanófila (Carolina), nº 174: 131-151.
  • Díaz-Pimienta, Alexis, 1998 Teoría de la improvisación poética (edición revisada y aumentada). Almería, Scripta Manent, 2014.
  • Finnegan, Ruth, 2012 Oral Literature in Africa. Cambridge, Cambrigde, Open Book Publishers.
  • García Garmendia, José Ramón, 1999 Recursos poético-retóricos de los bertsolaris actuales. Marco teórico y aplicación didáctica. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco, Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad.
  • Huizinga, Johan, 1954 Homo ludens. Madrid, Alianza Editorial, 2007.
  • Jakobson, Roman, 1975 Ensayos de lingüística general. Barcelona, Seix Barral. Traducción de J. M. Pujol y J. Cabanes.
  • León Fernández, Maribel, 2006-2007 “La poesíaterapia: enfrentando y manejando el dolor”, Abra (Heredia), nº 36: 169-182.
  • Leyva Portal, Waldo, 2001 “Movimiento actual en favor de la décima y del verso improvisado (1990-2000)”, en Maximiano Trapero (coord.), La décima, su historia, su geografía, sus manifestaciones. Bizkaia, Centro de la cultura popular canaria/Câmara municipal de Évora: 197-240.
  • López-Hernández, Miguel Ángel, 2011 “El palabrero como restaurador de paz”, Oralidad, para la salvaguardia del patrimonio inmaterial en América Latina y el Caribe (La Habana), Anuario XVII: 22-25.
  • Lorenzo Perera, Manuel J. (con colaboración de M. R. Montesinos Sirera), 1981 El folklore de la isla de El Hierro. Santa Cruz de Tenerife, Interinsular Canaria/Excmo. Cabildo Insular de El Hierro.
  • Maslow, Abraham H., 1968. El hombre autorrealizado: Hacia una psicología del ser. Barcelona, Kairós, 1991.
  • McLaren, Peter, 1985 La escuela como un performance ritual. Hacía una economía política de los símbolos y gestos educativos. México D. F., Siglo XXI/UNAM, 2003.
  • Menéndez Pidal, Ramón, 1942 Poesía juglaresca y juglares. Orígenes de las literaturas románicas. Madrid, Espasa Calpe, 1991. Edición ampliada.
  • Miranda, Marcelo C. (y otros), 2017 “La música como una herramienta terapéutica en medicina”, Revista chilena de neuro-psiquiatría (Santiago de Chile), vol. 55, núm. 4.
  • Moreno Ayora, Antonio (y Diego Ortiz Pacheco) (ed.), 2019 Poetas de Iznájar: sus coplas y sus anécdotas. Iznájar, Ayuntamiento de Iznájar.
  • Navarro Pastor, Alberto, 1982 Vida y versos de El Seráfico. Alicante, Ayuntamiento de Elda, 1996. Edición corregida y aumentada.
  • Pedrosa, José Manuel, 2000 “Historia e historias de la canción improvisada (de los misterios de Eleusis y ‘Las mil y una noches’ al gaucho Santos Vega)”, en Maximiano Trapero y otros (eds.), Actas del VI Encuentro-Festival Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado. I. Estudios. Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria/ ACADE: 95-108
  • Pedrosa, José Manuel, 2001 “Del griego Homero al gabonés Edu Ada: juglares ciegos y literatura comparada”, Revista de Folklore (Ureña), nº 242.
  • Romeu Figueras, Josep, 1948 “El canto dialogado en la canción popular: Los cantares a desafío”, Anuario Musical (Madrid), nº 3: 133-161.
  • Sacks, Oliver, 2006 “The power of Music”, Brain, vol. 129: 2528-2532.
  • Sacks, Oliver, 2007 Musicofilia. Relatos de la música y el cerebro. Barcelona, Anagrama, 2021.
  • Scarnecchia, Paolo, 2012 “Poetar cantando nel Mediterráneo”, Cuadernos de etnomusicología (Barcelona), nº 2: 5-16.
  • Tápanes Suárez, Patricia, 2008 El arte de la fugacidad. La poesía oral improvisada en el mundo de lo simbólico. La Habana, Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.
  • Taller Oral Mintzola, s. f. Mapa intercultural. Base de datos de canto de versos improvisados en el mundo. Disponible en: https://www.mintzola.eus/eu/kulturartea/mapa
  • Tomás Loba, Emilio del Carmelo, 2015 El trovo murciano. Historia y antigüedad del verso repentizado: propuesta didáctica para la Educación Secundaria Obligatoria. Tesis doctoral. Universidad de Murcia, Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura.
  • UNESCO, s. f. Listas del Patrimonio Cultural Inmaterial.https://ich.unesco.org/es/listas
  • Ventura Ruiz, Joaquim, 2012 “Trovadores, segreles y juglares: la profesionalización del espectáculo”, en Antonia Martínez y Ana Luisa Baquero (ed.), Estudios de Literatura Medieval. 25 años de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones: 839-847.
  • Zumthor, Paul, 1983 Introducción a la poesía oral. Madrid, Taurus, 1991.